La gráfica en el Amauta
Acerca de la exposición “La revista Amauta y sus diseños” en la Casa Mariátegui.
“En uno de los primeros números dibujé para las carátulas un sembrador indígena en ocres y rojos indios. Con la perspectiva del tiempo, creo que este peruano antiguo representaba el espíritu de Mariátegui. Han germinado las semillas por él echas, en el ancho surco de nuestra tierra.”
Por: Robert Laime.
En la casa que fuera el centro de las numerosas tertulias de los intelectuales de las primeras décadas de la Lima del siglo XX y que actualmente es la Casa Museo José Carlos Mariátegui se viene exhibiendo la muestra titulada “La revista Amauta y sus diseños” como parte de las actividades por el aniversario del nacimiento del autor de los Siete Ensayos.
La exposición está conformada por infografías y algunos ejemplares de la revista que nos brinda una visión panorámica de los diversos diseños que se plasmaron en la revista Amauta, publicada por la Editorial Minerva desde setiembre de 1926. Los 32 números contienen en sus páginas xilografías y dibujos de artistas nacionales e internacionales entre los cuales figuran José Sabogal, Julia Codesido, Camilo Blas, Henri Matisse, Pablo Picasso, entre otros.
Concebida, en orden temático, la muestra nos da a conocer la gran influencia que ejerció el pintor José Sabogal sobre Mariátegui, llegando este a sugerir el nombre de la revista que iba a tener de nombre Vanguardia. Es así como Sabogal realizó las ilustraciones para las carátulas, dotándolas de una identidad visual única como figura en los primeros números la xilografía titulada “Cabeza de Indio”.
Cabe resaltar que la temática de las ilustraciones de la revista hechas por los artistas de la corriente indigenista se basó también en la observación y estudio de lugares y rostros de los Andes, como se ve en la asidua participación de la artista Julia Codesido, quien ilustró los números 13 y 18. Sin embargo, los artistas llamados Los Independientes se opusieron a la estética indigenista pero eso no impidió que algunos colaboraran en ella.
“[...] la intención que tenía JCM de convertir la revista en una tribuna libre de opiniones e imágenes, donde se alternase lo nacional con el gusto internacional.”[1]
Pero no todo fue el arte oficial, una de las características más resaltantantes de Amauta es que consideró el denominado “Arte Popular” como fuente de diseño y medio de desarrollo del pensamiento nacionalista que prosiguió en la década de los treinta con la valorización del artista Mariano Flores, grabador de mates burilados y la posterior apertura en 1931 del Instituto de Arte Peruano, en el cual los artistas y seguidores de Sabogal investigaron el arte popular.
Finalmente, cabe señalar que la revista tuvo además como tarea vincular al Perú con los movimientos latinoamericanos, destacando la participación del pintor y muralista mexicano Diego Rivera con 14 reproducciones de sus obras.
Notas:
[1] Castrillón, Alfonso (2006). “Iconografía de la Revista Amauta: crítica y gusto en José Carlos Mariátegui” En Illapa. Año 3. N° 3: Lima: Fimart S.A.C. Editores & Impresores.
La muestra puede ser apreciada en:
La Casa Museo José Carlos Mariátegui.
Lugar: Jr. Washington 1946, Cercado de Lima.
Horario: de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:15 p.m.
Hasta el 30 de setiembre.
Ingreso Libre.