#ElPerúQueQueremos

foto por: robert laime.

Presentan conferencia “El simbolismo francés y la poesía peruana entre siglos”

Conferencia organizada por la Embajada de Francia contó con la disertación de críticos literarios especializados en la influencia de la poesía simbolista y parnasiana en las letras peruanas.

“Naturaleza es templo donde vivos pilares Dejan salir a veces tal cual palabra oscura; Entre bosques de símbolos va el hombre a la ventura, Que lo contemplan con miradas familiares”

Fragmento del poema “Correspondencias” del poeta francés Charles Baudelaire.

Publicado: 2015-07-25

Por: Abraham Rojas.

En el marco de la 20ª Feria Internacional del Libro de Lima, y como parte de las actividades que unen la cultura francesa con las letras peruanas, el pasado jueves 23 de julio se realizó la conferencia “El simbolismo francés y la poesía peruana de entre siglos” organizado por la Embajada de Francia. El evento tuvo lugar en la Sala Blanca Varela. 

foto por: robert laime.

Dicho tema fue desarrollado por especialistas de la poesía francesa simbolista. Estuvieron presentes en la disertación el escritor y crítico literario Jim Achante; el director de la Revista Lucerna, Julio Islas; y la traductora e investigadora en literatura, Miluska Benavides.

La conferencia inició con la ponencia de Achante, quien dio un panorama general de la poesía simbolista en la Francia del siglo XIX. Acotó que sería mejor hablar de “simbolismos” que de un movimiento estético uniforme ya que sus autores “[…] no presentan una homogeneidad entre uno y otro, […] incluso poetas como Mallarmé y Verlaine pasan por etapas. Cada uno desarrolla una estética particular”. Achante recordó a los presentes que fue el poeta Jean Moréas quien lanzó, en 1886, un manifiesto que serviría para la fundación de la escuela simbolista y en la cual se reconoció a Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé como los maestros. Luego mencionó sus principales características entre las cuales destacó “[…] la búsqueda por crear un mundo poético autónomo, el desarrollo de una poesía pura, la ambigüedad u oscuridad semántica y el desarrollo del verso libre como la prosa poética” como aspectos medulares.

foto por: robert laime.

Luego, en el ámbito peruano, el crítico literario estableció los hechos que permitieron que la influencia del simbolismo sea tardía. Uno de ellos fue la Guerra del Pacífico y sus consecuencias en la cual “[…] proliferó una literatura comprometida a nivel político y a nivel social para enfrentarse a esta crisis […] sobre todo en narrativa como la literatura realista y la literatura naturalista”; el aspecto conservador de algunos intelectuales, como José de la Riva Agüero, “[…] que se aferraban más a la tradición española”; y por último, el tema de la traducción “[…] como elemento clave para una mayor difusión de la poesía (francesa simbolista) en nuestro país”. Sobre este último punto, cabe mencionar que la primera traducción de Las flores del mal aparece en Madrid, en 1905, a cargo de Eduardo Marquina; y el poema “La musa enferma” de Arthur Rimbaud, en el periódico arequipeño “El Cosmos” 1892.

foto por: robert laime.

A su turno, Julio Islas desarrolló su ponencia sobre la presencia del Parnasianismo en la poesía González Prada. En primera instancia, Islas apuntó que hay que tomar con pinzas el catalogar a González Prada como un poeta completamente parnasiano. “Gonzales Prada elabora diferentes tipos de poesía durante su larga carrera poética. Tiene una vena romántica muy marcada que se va a apreciar en Baladas peruanas […] y tiene también una vena parnasiana que se va a manifestar sobre todos en Minúsculas y Exóticas.” El director de Lucerna explicó la importancia e influencia del poeta Théophile Gautier como punta de lanza de dicho movimiento francés. “(En una época) cuando los otros románticos se pasaban a una escuela utilitaria, humanitaria, en la cual lo que importaba era lo que decían, el contenido de sus escritos más que la forma […] Gautier va a defender lo contrario”, mencionó.

En este sentido, Islas destacó del parnasianismo su “[…] intención de evitar los excesos románticos del sentimiento y preocuparse por el lenguaje” además de considerar al artista como “[…] un obrero que tiene que exigirse en las formas más rigurosas del arte, en los metros más difíciles”. Por ello, el autor de Horas de lucha y Páginas libres toma esa actitud de los parnasianos y lo aplica en sus versos. “Yo creo que por primera vez en español de una manera tan rigurosa y tan lograda de rescatar metros antiguos como el rondel, el triolet, la balada el pantum de diferentes tradiciones y aclimatarlos en el verso castellano. Y lo logra de una manera admirable con esas exigencias formales”, valoró Islas.

El discurso de cierre lo llevó a cabo Miluska Benavides, el cual versó sobre la discusión de la presencia de un verdadero simbolismo francés en la poesía de Eguren. La especialista en literatura hizo hincapié sobre el problema que la crítica ha tenido al estudiar la poesía del autor de Simbólicas, con respecto de vincularlo con poetas como Mallarmé o Rimbaud “[…] sin encontrar mucha coherencia entre lo que circula a comienzos del siglo XX en el Perú y lo que se entiende por simbolismo”. Benavides plantea que “[…] el símbolo de Eguren no es una sugerencia sino una presencia” Explicó que el símbolo mallarmeano “[…] se sugiere y propone la no enunciación del símbolo”; en cambio, en Eguren “[…] la presencia del símbolo aparece […] como la dama, la mujer incluso los mismos colores”. Por lo tanto, Benavides declaró ante el público que en Mallarmé “[…] el objeto se oculta, no aparece, el objeto se manifiesta no como objeto sino como sugerencia, como se puede ver en el Soneto en Ix […] En los poemas simbolistas de Eguren el tema del poema es el símbolo como sucede en La niña de la lámpara azul”.

foto por: robert laime.

Finalmente, Benavides mencionó el vínculo que existe entre la poesía de Eguren con las pinturas de los artistas de la Hermandad prerrafaelita en cuanto a los motivos que desarrollan, como el tema de la anunciación, las vírgenes doradas y el apego por la revisión de la Edad Media, y que también se evidencian en los versos del poeta peruano. “Entender a Eguren no como raro o extraño sino como parte de un proceso de un movimiento internacional (el simbolismo) que también él como artista plástico forma parte y de la cual su poesía también se nutre”, puntualizó.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.