#ElPerúQueQueremos

foto por: robert laime.

La cestería: Un oficio de artesanas

Acerca de la exposición “La Cestería en junco y totora” en el MNCP.

Publicado: 2015-10-07

Por: Rosa Ramirez

La Cestería en junco y totora es la séptima exposición de la serie de exposiciones: Tierra de Tradiciones, realizada en el Museo Nacional de la Cultura Peruana. La muestra de cestería es el trabajo realizado por las mujeres de Huaura, Huaral y Barranca y tiene la intención de conservar, promover así como difundir las prácticas ancestrales.

foto por: robert laime.

La cestería es el proceso de confección manual de cestas y otros objetos, elaborados a partir de fibras vegetales tejidas o entrelazadas. El junco y la totora son recursos naturales usados para esta práctica y se pueden encontrar en el norte de Lima. La importancia radica en la tradición artística y cultural así como su perdurabilidad a lo largo de la historia.

foto por: robert laime.

Varios grupos de mujeres artesanas del norte chico continúan una larga tradición ancestral que comenzó en la civilización Caral y que continúa hasta nuestros días. Canastas, carteras así como material decorativo son diseñados por las manos de maestras artesanas que son madres de familia, abuelas, hermanas y amigas; mujeres a quienes sus madres transmitieron de generación en generación el conocimiento de la cestería. Ahora, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura pueden exhibir su arte en las salas del museo.

foto por: robert laime.

En la producción de la cestería hay varios factores que intervienen en su desarrollo: El primero es el recurso natural, es decir, el material de su confección, el segundo es la tradición de conocimientos y el último su demanda comercial. Estos tres factores hacen que su producción aún perdure desde tiempos ancestrales. Por la particularidad de la plasticidad de la fibra se prefiere una especie para algunos productos.

foto por: robert laime.

Por otro lado, el segundo factor es la práctica ancestral, es decir la tradición. La tradición se refleja en la selección y el teñido por las mismas artesanas del junco y la totora además de las técnicas del tejido. Tradición, creatividad e innovación en los diseños y en la producción son valores que dan belleza e identidad a la cestería de la muestra. Por otro lado, no solo estos valores están intrínsecos en la cestería sino su valor utilitario y económico ya que la cestería es el oficio de las artesanas y el ingreso económico de muchas familias.

foto por: robert laime.

La difusión de los valores de las cestería y su promoción cultural estimula que las artesanas mantengan vigente esta rica tradición y se puede seguir transmitiendo de generación en generación. La cestería no solo es una cuestión solo de las artes populares sino que involucra muchas áreas de investigación y de difusión como el diseño industrial o el turismo. El revalorar y aprender más de nuestras culturas nos permite conocernos como peruanos.

foto por: robert laime.

La muestra puede ser apreciada en:

El Museo Nacional de la Cultura Peruana.

Lugar: Av. Alfonso Ugarte 650. Lima.

Horario: de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.

Hasta 31 de diciembre.

Tarifa de ingreso: 

Adultos: S/. 5.00 soles /Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 2.00 soles/Escolares y niños: S/. 1.00 soles. 

Tarifa especial: 50% de descuento para personas con discapacidad, militares en ejercicio y adultos mayores.

Gratuito 1er domingo de cada mes para: estudiantes, docentes y adultos mayores (Ley No.29366).


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.