Realizarán conferencia y exposición sobre las investigaciones arqueológicas del Proyecto Nasca
Las actividades tendrán como sede el Centro Cultural Peruano Japonés.
Este jueves 9 de junio, el Centro Italiano Studi Ricerche Archeologiche Precolombiane (CISRAP), el XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología (CONEAR) 2016 de la Universidad de Ica y la Asociación Peruano Japonesa presentarán en el Centro Cultural Peruano Japonés la conferencia magistral “Últimos resultados de las investigaciones arqueológicas del Proyecto Nasca, 1982-2015” a cargo del Dr. Giuseppe Orefici, director del Proyecto Nasca.
Previamente, a las 7:00 p.m., se inaugurará en la galería del Centro Cultural Peruano Japonés la exposición fotográfica “Principales excavaciones y hallazgos arqueológicos del Proyecto Nasca 1982-2015”, que permanecerá abierta hasta el 30 de junio.
Sobre la conferencia.
El Dr. Giuseppe Orefici, director del Proyecto Nasca de 1982 hasta el 2015, presentará uno de los momentos más importantes de las investigaciones arqueológicas en los sitios de Cahuachi y Paredones, en el área de Nasca.
En ambos centros se ha intervenido también con el apoyo de diferentes especialistas en disciplinas científicas afines a la arqueología, logrando resultados importantes en lo que concierne a la conservación de las estructuras arquitectónicas y de los materiales. Además, en los últimos ocho años se han realizado investigaciones geofísicas en ambos sitios y en los alrededores, con particular atención al Valle del Río Nasca y sus afluentes.
Giuseppe Orefici es arquitecto y arqueólogo, director responsable del Centro Italiano Studi Ricerche Archeologiche Precolombiane (CISRAP) de Brescia, Italia. Actualmente viene escribiendo diversos libros como resultado de sus 35 años de investigación.
Sobre la exposición.
La exposición presentará documentación exhaustiva sobre los trabajos realizados por el Proyecto Nasca, dirigido por el Dr. Giuseppe Orefici desde 1982 hasta el 2015, en los sitios donde se efectuaron excavaciones arqueológicas, pero también obras de conservación y puesta en valor de las estructuras.
En Cahuachi, desde 1984 hasta el 2002, se intervino con trabajos de investigaciones arqueológicas, recubriendo cada año las áreas objeto de las excavaciones, según lo que establecía el Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas del entonces INC.
Sucesivamente, desde el 2002, con proyectos a largo plazo, se ha completado el trabajo de excavaciones en vastas áreas paralelamente a intervenciones de conservación y puesta en valor de las estructuras del centro ceremonial.
Igualmente, desde el 2012 el Proyecto Nasca ha trabajado en el sitio de Paredones procediendo al interior del Centro Administrativo Inca con campañas de excavaciones arqueológicas y paralela puesta en valor de las estructuras existentes, preservando los diferentes momentos evolutivos de las estructuras e intentando mantener la evidencia de todas las fases evolutivas del conjunto estructural.
Datos:
Galería de Arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.
Lugar: Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María.
Día de inauguración: 9 de junio.
Temporada: del 10 al 30 de junio.
Hora: 7:00 p.m.
Ingreso Libre.
Nota: La conferencia se realizará en el Auditorio Jinnai a las 8:00 p.m. La entrada es libre con capacidad limitada.
Escrito por
Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.
Publicado en
Cultura para todos.