#ElPerúQueQueremos

CORTESÍA: OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y EXTENSIÓN CULTURAL-BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ.

Hoy se realiza el conversatorio “Memoria textil de Taquile” en el Centro Cultural de la Gran Biblioteca Pública de Lima

El evento forma parte de las actividades en el marco de la exposición fotográfica “Taquile por José Matos Mar”.

Publicado: 2016-06-15

Este miércoles 15 de junio, se realiza en el Centro Cultural de la Gran Biblioteca Pública de Lima, el conversatorio “Memoria textil de Taquile” a cargo de la investigadora y especialista en textiles de Puno, Silvia Echarri, que conducirá al público por el universo de los saberes y se reflexionará sobre la fortaleza del textil puneño, tal como lo refrendara en sus alcances el antropólogo peruano José Matos Mar. 

En Taquile el proceso de aprendizaje es de manera obligatoria para todos, se inicia incluso antes de que los niños aprendan a caminar, ya que en lugar de recibir juguetes les son entregados instrumentos tanto de tejido como de labranza en miniatura y en madera para que puedan poco a poco familiarizarse. A los cuatro o cinco años los niños ya empiezan sus primeros tejidos; las niñas con el hilado.

Es aquí donde la mujer tiene el derecho reservado de tejer todo lo que tenga pallay, es la iconografía particular de Taquile, una escritura en hilos de colores. Sólo las mujeres mayores tejen las mejores fajas, impregnadas de significado y son ellas las únicas que pueden descifrarlo. El conocimiento de la iconografía en Taquile es obligatorio y es de dominio de toda la comunidad porque con ellos redactan su memoria, sus compromisos, sus acuerdos; la diferencia entre una prenda y otra radica en el orden en el que son tejidos, la edad de la mujer que lo hizo, los colores que ha usado. Es trabajo de mujeres el tejer en telar de piso o de estacas, telar de cintura; en estos telares ellas tejen todas las prendas que no se cortan ya que tienen como creencia que si cortan la prenda es como si se cortaran la mano y luego les daría flojera para seguir tejiendo. Tejen todas las prendas que tengan cuatro orillos al tamaño deseado, esto dependerá de la urdimbre continua.

El tejido a palitos que es un trabajo exclusivo de varones nos muestra una variedad enorme de trabajos como son los chullos, unos de color rojo o guinda alternado con azul en franjas circulares, todo el tejido con dibujos; los otros chullos de la isla son los de dos colores también pero mitad rojo con diseños y la otra mitad blanco en color natural y en la punta un pompón de diferentes colores como el arcoíris a manera de flor. Tejen también a palitos la parte delantera de chalecos en colores donde predomina el rojo alternado con el azul todo con iconografía.

Sobre la ponente.

Silvia Echarri, es especialista en textiles del altiplano sureño, conocedora de los múltiples géneros textiles, bordados, hilados, teñidos y conectara la tradición taquileña caracterizada por sus delicados mantos cargados de una iconografía muy particular, con colores muy determinados y sus hilados.

Es además una importante y reconocida compositora e intérprete. Inicia su carrera en el Elenco de Danzas Folklóricas Universitarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Ganadora del Festival Raymi Llacta de Puno. La Universidad del Altiplano la ha reconocido como una destacada cantautora. Su capacidad interpretativa le permite transitar con solvencia entre la música de Costa y Sierra. Ha musicalizado poemas de Blanca Varela a ritmo de wayno ayacuchano y vals así como compuesto letras para las creaciones de los músicos Rolando Calla, Omar Ponce y Ramiro Holguín.

Su experiencia como conservadora de trajes le ha permitido construir un importante saber en torno a las identidades de la tradición textil de Puno. Junto a su hermana Miriam, constituyen el Dúo Las Hermanas Echarri. Ambas han formado parte del Centro Artístico “Rosendo Huirse”, institución puneña en la ciudad del Cusco, con quienes han participado y ganado en los concursos de Estudiantinas y Centros Musicales. Han grabado los volúmenes “Amarte es Todo”, “Mi puno Ausente”, “Te quiero con el Alma”. Han realizado una compilación de todo este trabajo en el disco “Puno Pandillero”.

Datos:

Auditorio Sebastián Salazar Bondy del Centro Cultural de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL).

Lugar: Av. Abancay cuadra 4 s/n, Centro Histórico de Lima.

Temporada: 15 de junio.

Hora: 6:30 p.m.

Ingreso Libre, sujeta a la capacidad del recinto.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.