Ayacucho Contemporáneo: Espacio de diálogo entre las artes
Acerca de la exposición “Ayacucho Contemporáneo” de Rocío Rodrigo.
Por: Noret Hidalgo.
En la sede principal de la Biblioteca Nacional del Perú se expone “Ayacucho Contemporáneo”, trabajo realizado por Rocío Rodrigo Prado que cuenta con la colaboración de destacados artistas. “La muestra surge con la intención de volver a poner la mirada sobre Ayacucho”, “Hablar de Ayacucho es hablar del dolor, del sincretismo, incluso antes de Sendero”, explica Rocío.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
Ayacucho Contemporáneo es la síntesis del trabajo realizado entre Rocío y la participación de otros artistas, contemporáneos, tradicionales y diseñadores, como Nicolás Adrianzén, Milagros Bentin, Pepe Cobo, Juan Licas, Lorena Noblecilla, Cristina Planas, Silvana Pestana, Juan Pacheco, Antonio Pareja, Jesús Pedraglio, Primitivo Evanan-Poma, Susana Torres, Rosalía Tineo, Carmen Reátegui y Teodoro Ramírez.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
La muestra ha recibido felicitaciones de parte del Director de la BNP, Ramón Mujica Pinilla, por el compromiso de la artista con la cultura peruana y por “[…] establecer lazos entre los artistas tradicionales de la zona de Ayacucho y la plástica contemporánea con resultados importantes”.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
En la exposición están incluidas las obras de estos representantes, se podrá apreciar los trabajos hechos en piedra de Huamanga de Juan Licas, como la Cruz del caminante; también se podrá observar las obras de Primitivo Evanan-Poma, como sus reconocidas tablas de Sarhua y el retablo ayacuchano de Semana Santa de Teodoro Ramírez.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
El trabajo de Rocío también fue destacado por el antropólogo y curador independiente, Cesar Ramos: “[…] el arte nos obliga a salir de nuestras propias limitaciones en búsqueda del otro, de entendernos a partir del otro”. La artista parte de la idea de establecer vínculos entre las diferentes expresiones artísticas que destacan en cada región del país.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
El objetivo de la muestra es generar una relación entre los distintos puntos de vista de los artistas participantes, además se busca demostrar que, mediante el diálogo, la convivencia y el trabajo en conjunto, es mucho más factible la solución de conflictos.
Obras como La ofrenda, destacan por ser un espacio en donde se encuentran distintas expresiones regionales, el fin es simbólico, ofrecer un pago a la tierra como punto de partida para la reconciliación de los pueblos.

foto por: robert laime.
La muestra puede ser apreciada en:
La Sala de exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú.
Lugar: Av. De la Poesía 160, San Borja.
Horario: de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 7:00 p.m./Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Hasta el 18 de julio.
Ingreso Libre.