Centro Cultural Inca Garcilaso inaugurará la exposición “El Signo del color”
La muestra forma parte de la 5ª Bienal Internacional de Grabado ICPNA.
Este martes 13 de setiembre, será inaugurada la exposición “El Signo del color. Afro (Basaldella) y Alberto Burri: dos maestros del siglo XX” en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores
La muestra es organizada por el ICPNA, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano di Cultura. Se encuentra curada por Massimo Scaringella y se realiza en colaboración con el Archivio Afro y La Stamperia d’Arte 2RC de Roma.
“En el ejercicio del arte, el grabado exalta la individualidad más secreta del artista. Afro (Basaldella) e Alberto Burri representan en la historia del arte italiano los puntos más altos de las investigaciones formales desarrolladas luego de las guerras mundiales. Su indagación artística en cierto modo sintetiza movimientos extraordinarios como el Futurismo y el Cubismo, aunque es llevada adelante en líneas diversas, enfatizando las potencialidades del color puro en el caso de Afro y las consecuencias de la apropiación de la materia, en el de Burri”, asegura Scaringella.
Sobre los artistas.
Afro (Basaldella) (Udine 1912-Zúrich 1976). Con apenas 16 años, expone junto a sus hermanos Dino y Mirko en la primera y única muestra de la Escuela Friulana de Vanguardia. En 1930 se traslada con su hermano Dino a Roma y entra en contacto con el ambiente artístico de la ciudad, donde residirá permanentemente. En 1936 expone en el Milione de Milán, mientras que en 1935 participa en la Cuadrienal de Roma y en 1936 en la Bienal de Venecia, donde expondrá también en 1940 y 1942. Luego de su experiencia con la Escuela Romana y de su acercamiento fugaz al Neocubismo, Afro comienza un ciclo en los Estados Unidos, con una colaboración de veinte años con Catherine Viviano Gallery que se dedica a la difusión del arte italiano. El primer gran evento en los Estados Unidos será en 1950 cuando con Cagli, Guttuso, Morlotti y Pizzinato expone en la muestra 5 Italian Painters en la Catherine Viviano Gallery de Nueva York.
En 1952 adhiere al grupo de los Ocho, con los cuales participa en la 26º Bienal de Venecia. En 1955 en la primera edición de la Documenta de Kassel, en la Cuadrienal de Roma y en la muestra itinerante en USA The New Decade: 22 European Painters and Sculptors. Ya habiendo logrado éxito y fama internacionales, en 1956 obtiene el premio como mejor pintor italiano en la Bienal de Venecia. En 1958 participa, junto a Appel, Arp, Calder, Matta, Miro, Moore, Picasso y Tamayo, en la decoración de la nueva sede del edificio de la UNESCO en París, pintando el Jardín de la Esperanza. Los años 1959-1960 lo ven como invitado a la 2º Documenta de Kassel, como vencedor del premio Pittsburgh y del premio para Italia al Solomon R. Guggenheim de Nueva York. Entre las personales de estos años se destacan: Cambridge, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (1960); París, en las galerías de Francia, Milán y Blu (1961). Luego, entre 1964 y 1965, todavía en Europa: Galerie im Erker de St. Gallen, Räber de Lucerna, Günter Franke de Munich de Baviera y en 1969-1970, la vasta antológica curada por B. Krimmel en el Kunsthalle de Darmstadt, en la Nationalgalerie de Berlín y luego en el Palazzo dei Diamanti de Ferrara.
Luego de la muerte de su hermano Mirko, ocurrida en 1969, sufre diversos problemas de salud, y los años 70 se caracterizan por la intensificación de su obra gráfica y de un alejamiento de la actividad pictórica y expositiva. En 1978 la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma se le rinde homenaje con una gran retrospectiva, a la que le siguen muestras importantes en el Palazzo Reale de Milán en 1992, en la Maison de la UNESCO en París en 1997, en el Institut Mathildenhöhe de Darmstadt en 2002, en el Palazzo Venezia en Roma en 2003 y en el Museo del Ermitage en San Petesburgo en 2009.
Alberto Burri (Città di Castello, Perugia 1915-Niza, Francia 1995). Se recibe de médico en 1940. Detenido como prisionero de guerra en el campo de Hereford en Texas, comienza a pintar. Ya de vuelta en Italia en 1946, se establece en Roma y se dedica a la pintura. En 1947 y 1948 tiene sus primeras muestras personales en Roma. En 1948 decide dedicarse definitivamente a una búsqueda abstracta y su interés se concentra en las potencialidades expresivas de la materia (de este período son sus “alquitranes”, realizados aplicando óleo, alquitrán, arena y cola vinílica sobre la tela). Luego de la serie del “moho”, desde 1950 adquieren gran importancia las “bolsas”, que llegan a predominar en sus muestras personales que se desarrollan no sólo Roma sino varias ciudades americanas y europeas. La investigación sobre la materia llevará a Burri a realizar sucesivamente las “combustiones”, las “maderas”, los “plásticos”.
En los años 70 la progresiva rarefacción de los medios técnicos y formales lo llevará a soluciones monumentales, desde los “crette” al “cellotex”. Muy importante en esos años es la relación con Valter y Eleonora Rossi de la Imprenta 2RC, que lo introducirán a sus técnicas de grabado innovadoras. Numerosísimas son las muestras personales y su participación en importantes colectivas en los museos más importantes del mundo, tales como el M.O.M.A. de Nueva York, la Galería de Arte Moderno de Roma, la Tate Gallery de Londres y el Museo de Arte Moderno de París. En 2015 el Guggenheim de Nueva York le rindió homenaje con una gran retrospectiva por los cien años de su nacimiento.
Datos:
Centro Cultural Inca Garcilaso.
Lugar: Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima.
Día de inauguración: 13 de setiembre.
Temporada: del 14 de setiembre al 07 de octubre.
Hora: 12:00 m.
Ingreso Libre.
Escrito por
Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.
Publicado en
Cultura para todos.