#ElPerúQueQueremos

Detalle de Fragmento de paño con diseños geométricos/Wari (900-1000 d.c.)/Parches de tela llana (1x1) teñida en reserva en fibra de camélido./135x200 cm./Foto por: Robert laime.

Cerro de Oro: revelaciones de un valle fecundo

Acerca de la exposición “Cerro de Oro. Una ciudad de barro en Cañete”.

Publicado: 2016-10-16

Por: Noret Hidalgo

En la Sala de Textiles del Museo de Arte de Lima (MALI), se exhibe al público la muestra “Cerro de Oro. Una ciudad de barro en Cañete”. La exposición surge de las coordinaciones entre el MALI y el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro (PACO) con el fin de dar a conocer el resultado de las recientes investigaciones llevadas a cabo en este recinto arqueológico.

DETALLE DE PAÑO CON DECORACIÓN DE LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES/WARI (900-1000 D.C.)/TELA LLANA
CARA DE URDIMBRE CON URDIMBRE SUPLEMENTARIA Y TRAMA DISCONTINUA./52X48 CM.
FOTO POR: ROBERT LAIME.

La ciudad prehispánica de Cerro de Oro, ubicada en el valle de Cañete, tuvo tres periodos de ocupación a lo largo de mil años (550-1500 d.c.), en ese lapso el sitio fue ocupado, abandonado y reutilizado por distintos grupos humanos que dejaron a su paso valiosos testimonios culturales: cerámicas, una gran variedad de textiles, elementos de uso cotidiano, litúrgicos, entre otros.

Los habitantes iniciales de Cerro de Oro

Los primeros ocupantes, quienes provenían del valle medio y alto de Cañete, se establecieron en Cerro de Oro entre los años 550 d.c y 850 d.c., asentándose en una elevación de terreno, donde construyeron sus edificaciones con adobe. Todo indica que siguieron un patrón organizado en su arquitectura con espacios diferenciados y accesos restringidos.

BOTELLA GOLLETE DE ASA LATERAL QUE REPRESENTA UN SER ANTROPOMORFO/
CERRO DE ORO (550-850 D.C.)/MOLDEADO Y PINTADO./15X11X11 CM.
FOTO POR: ROBERT LAIME.

Cabe destacar que el estilo alfarero característico de Cerro de Oro se puede apreciar en varias piezas de la exposición, como en su cerámica escultórica que representa a un ser antropomorfo que sostiene un bulto sobre su espalda. Los colores marrón y morado, para señalar rasgos faciales, son usuales en dicha tradición.

Asimismo, Cerro de Oro interactuó con sociedades como Wari, Lima, Nasca y Cajamarca. Como consecuencias de ese vínculo regional se ven plasmadas, en sus cuencos carenados de base anular, la decoración geométrica y figurativa, de influencia serrana y costeña. Otra clara influencia estilística se evidencia también en una vasija lenticular de notable ascendencia Nazca, es bícroma y presenta decoración de cabezas cortadas.

Al finalizar este periodo los pobladores sellaron sus construcciones con fragmentos de muro y restos de alimento. De igual manera, en la sala se puede apreciar un fardo proveniente de un contexto funerario, elaborado a base de algodón con decoración de rombos escalonados y con un penacho de plumas en la parte superior.

Olla con decoración geométrica y Fardo con penacho de plumas/Cerro de Oro (550-850 d.c.).
Foto por: robert laime.

La ocupación Wari

Luego del abandono de los primeros ocupantes, las construcciones fueron reutilizadas en el período de expansión Wari (900-1000 d.c.). El hecho de realizar entierros en recintos deshabitados parece ser usual en la tradición funeraria de esta región.

En la exposición se puede presenciar algunos elementos que formaron parte de un entierro Wari, como un gorro de cuatro puntas, elaborado con fibra de camélido y con las técnicas de anudado y semili-terciopelo.

Gorros de cuatro puntas/Wari (900-1000 d.c.).
FOTO POR: ROBERT LAIME.

Además, se podrá apreciar un fragmento de paño con diseños geométricos que formó parte de un fardo funerario. El manto está elaborado con la técnica del tye-dye, un procedimiento característico de la tradición Wari que daba como resultado un tejido hecho a base de parches teñidos.

En el espacio funerario se encontró también una máscara de algodón con los rasgos faciales definidos a base de pintura y fragmentos de spondylus. La costumbre de emplear cabezas mortuorias fue usual en las tradiciones prehispánicas, en especial en culturas como Wari y Nasca.

Periodo Guarco-Inca

Alrededor del año 1100 d.c. se registra en la ciudad una ocupación tardía denominada Guarco, dicha sociedad se caracteriza por ser contemporánea a los incas. En sus construcciones se empleó la técnica de tapial y se edificaron recintos funerarios en donde se encontraron un centenar de fardos.

Dentro de los elementos encontrados en contextos funerarios, se puede presenciar una canasta de tejedor que contiene tiza, figurina de cerámica (escultura en miniatura de un ser antropomorfo), fragmentos textiles, husos, piruros y motas de algodón. Este cesto formó parte del ajuar de una tumba, en su interior se hallaron vasijas de cerámica y textiles de gran formato.

Cesto de tejedor que contiene tiza, figurina, fragmentos textiles, husos, piruros y algodón/
Guarco (1100-1500 d.c.)/Fibra vegetal entrelazada y madera./6.5x49.7x38 cm.
FOTO POR: ROBERT LAIME.

Hacia el año 1500 d.c. el período Guarco comienza a decaer producto de la invasión Inca. En la parte alta del cerro se iniciaban las construcciones en piedra, mientras que la población de Guarco se movilizaba hacia el interior del valle para una posible reorganización o una inminente desintegración.

Es importante señalar que este periodo, denominado Cerro de Oro (550-1500 d.c.), constituye un hecho trascendental en la reconstrucción de nuestra historia cultural. Francesca Fernandini señaló en una entrevista que “[…] Cerro de Oro es un sitio arqueológico monumental único en su especie que ha sufrido mucho por el huaqueo y la falta de protección. De esta manera este proyecto representa el comienzo de lo que esperamos sea un largo trabajo de revalorización del sitio”. Fernandini y Cecilia Pardo se encuentran a cargo de esta notable exposición y puede ser visitada hasta el 26 de enero de 2017.

Alforja de cerámica, con cordón atado al cinto y diseños escalonados/Guarco (1100-1500 d.c.)/
Moldeado y pintado y fibra trenzada y enrollada./9.7x7.5x4 cm.
FOTO POR: ROBERT LAIME.

Mira nuestro álbum de fotos en Flickr.

Para más información sobre costos de ingreso y visitas guiadas consulta en: www.mali.pe


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.