Ministerio de Cultura reconoció a los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2016
El Premio Nacional de Cultura es el reconocimiento más importante que el Estado entrega a personas e instituciones que aportan al desarrollo de la cultura en el Perú.
Por: Robert Laime.
Esta tarde el Gran Teatro Nacional fue escenario de la entrega del Premio Nacional de Cultura 2016 al poeta Carlos Germán Belli, al profesor Ricardo Dolorier Urbano y a la Fundación Augusto N. Wiese, como reconocimiento a su gestión y aporte al desarrollo cultural a favor de la sociedad. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos; el gerente de refinaciones de Petroperú S.A., Esteban Bertarelli, y representantes del jurado calificador del galardón más importante del sector cultura a nivel nacional.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
La actividad inició con el discurso del gerente de refinaciones de Petroperú, Esteban Bertarelli, quien destacó el compromiso de la empresa para relanzar y fortalecer los Premios Nacionales de Cultura desde el 2011. “En el marco de nuestra política cultural en Petroleos del Perú creemos que los Premios Nacionales de Cultura son una plataforma potente para lograr la apropiación de nuestros referentes identitarios que construyen ciudadanía, identidades locales y regionales y, fortalezas sociales de manera significativa”, resaltó.
Acto seguido se procedió a la entrega de los premios que en esta edición estuvieron dedicados a las Letras y Humanidades en las categorías: Trayectoria, Creatividad y Buenas Prácticas Institucionales.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
En la categoría Trayectoria, donde se busca reconocer a la persona cuya labor y aporte al arte y la cultura peruana y universal sea un ejemplo para futuras generaciones, el jurado conformado por: Carlos Alberto García Bedoya Maguiña, Marcela Robles Rey, Mirko Lauer Holoubek, Jorge Talavera Traverso y Ricardo Silva-Santisteban Ubillús nombraron ganador al poeta Carlos Germán Belli.
Belli, quien cuenta con una vasta producción poética, fue reconocido por el jurado “[…] por su originalidad, de la que ha dado muestras a lo largo de una rica obra que reúne la intensidad del surrealismo y la elegancia del Siglo de Oro, dos influencias que convirtió en una voz propia, la cual le ha dado fama en toda la lengua”.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
En la categoría Creatividad, que busca reconocer a quien represente un aporte innovador al panorama de su disciplina y cuyo valor pueda ser reconocido a nivel nacional, los miembros del jurado: Luz Guerrero Peirano, Ana María Denegri Alvarez-Calderón, Carmen Rosa Ollé Nava de Verástegui, Mónica Bonifaz Chirinos y Alejandro Rodríguez Vela dieron por ganador a Ricardo Dolorier Urbano.
Dolorier, maestro ayacuchano, a decir del jurado “[…] ha demostrado gran creatividad en su labor al rescatar la oralidad dentro del aprendizaje de la lectura tanto en niños como en adultos, lo que hace del método que lleva su nombre una herramienta poderosa e inclusiva para el desarrollo intercultural de nuestro país”.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
En la categoría Buenas Prácticas Institucionales, que reconoce a aquella organización nacional pública o privada, sin fines de lucro, cuyas acciones a favor de la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales hayan tenido un impacto en el país y puedan servir de ejemplo para otras instituciones culturales, el jurado conformado por Baltazar Caravedo Molinari, Víctor Krebs Pacussich, Gonzalo Zegarra Mulanovich, Carlos Meléndez Guerrero y Beatriz Merino Lucero designaron como ganadora a la Fundación Augusto N. Wiese.
La Fundación Augusto N. Wiese, creada en 1960, trabaja principalmente en el rescate y conservación del patrimonio arqueológico, sobre todo en la región de La Libertad con el Complejo Arqueológico El Brujo y el Museo de Cao.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
En el caso de las menciones honrosas de la categoría Buenas Prácticas Institucionales, se entregaron el PNC 2016 al Grupo Cultural Yuyachkani, por haber desarrollado un teatro con lenguaje propio que incorpora nuestra diversidad cultural; al Gobierno Regional de Arequipa, por su destacado trabajo en la promoción de la lectura a través de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa y la Biblioteca Itinerante MVLL; y, por último, a la Sociedad Filarmónica de Lima por su dedicación a la difusión de la música clásica mediante la realización sostenida de conciertos de músicos nacionales y extranjeros que han enriquecido el panorama cultural peruano.

FOTO POR: ROBERT LAIME.
Finalmente, el discurso de cierre de la ceremonia estuvo a cargo del ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos, quien señaló con referencia al Premio Nacional de Cultura que “[...] es un premio que viene de la sociedad —que ya el hecho de postular es una forma de reconocimiento— y que el Estado simplemente ratifica, no solo porque es su deber, ratifica porque es una forma de proyectar también la cultura como un ejemplo para mejorar nuestras vidas, para ser más felices y para encontrar de verdad el sentido de lo que es ser humanos”.