#ElPerúQueQueremos

José Luis Yamunaqué: “Nunca me he considerado un artista, sino un amante del arte”

Entrevista al ceramista peruano José Luis Yamunaqué.

Publicado: 2017-01-25

Por: Max Espinal

Natural de Chulucanas, Piura, José Luis Yamunaqué se inclinó desde temprana edad hacia la realización de piezas de cerámica gracias a la influencia que recibió de su padre, Severino Yamunaqué. Conforme fueron transcurriendo los años, se dedicaría completamente a esta manifestación plástica, la cual lo llevaría por un rumbo diferente, gracias a que tuvo contacto con las tendencias del arte contemporáneo que se realizaba fuera de nuestro país, tanto en Sudamérica como en Europa, pues, viajó dos veces con fines académicos hacia el extranjero: Buenos aires (1976-1979) y Florencia (1983).

En la actualidad, su arte se resuelve en la síntesis que realiza entre la técnica tradicional-ancestral que mantiene por herencia de sus familiares y la experiencia e influencia que adquirió del arte extranjero.

Para conocer más sobre su vida, su obra y sus proyectos, TVRobles conversó personalmente con Yamunaqué, y a continuación compartimos con ustedes las siguientes líneas.


¿Cómo fue el transcurso de su infancia en Chulucanas?
Respecto a ello, bueno, mi padre y mi abuelo fueron alfareros, por ello aprendí el oficio. Posteriormente al terminar mi secundaria, mi inquietud me llevó a Buenos Aires para estudiar la carrera de Cerámica; pero fue una época bastante dura, la época del militarismo, lo cual en cierta forma truncó mi carrera, y no pude terminarla.
¿Qué características tuvo la cerámica que usted realizó a inicios de su carrera artística?
La cerámica que trabajé con mi padre, era cien por ciento utilitaria, para el consumo del pueblo. Elaborábamos todo tipo de vasijas, ollas, platos, cántaros, vasijas para la chicha, jarras, maceteros, etc. Por el momento, no suelo trabajar una cerámica utilitaria, pero estamos realizando una investigación sobre una técnica que no es tan común, que se llama cáscara de huevo, entonces, pensamos sacar una producción de tazones pero sumamente livianos; por ejemplo, las paredes no tienen más de un milímetro de grosor, impermeable, todo con ácido, con arcilla vitrificable.
¿Qué otro tipo de influencias cree usted han logrado repercutir en sus manifestaciones artísticas?
Una amiga me decía que tenía mucha influencia del arte argentino puesto que viví unos años en Buenos Aires; posteriormente, conseguí una beca para estudiar cerámica en Italia. Pero lo que sí es seguro, es que desde muy joven me interesó los estilos de los grandes maestros, tanto en pintura, escultura, fotografía, arquitectura; como también lo fue el arte popular y las artesanías. En sí, soy un amante del arte.
Por una parte presenta características del extranjero, pero también revalora la tradición ceramista de Chulucanas. Con respecto a lo segundo. ¿Qué importancia tiene para usted las técnicas tradicionales con las que viene trabajando la arcilla en sus manifestaciones plásticas?
El campo de la cerámica es muy amplio, por ejemplo, nuestros ancestros conocieron la plasticidad y la elasticidad de un barro que aparece en la cultura Moche, en el norte; también en Tiahuanaco, Wari, Nasca, y para sorpresa mía, cuando estuve en Norteamérica visitando sus museos, vi que esta misma arcilla la utilizaban los mayas. Esta es una arcilla sumamente importante, aún para el ceramista contemporáneo.
Entre estas dos influencias, para usted. ¿Cuál de estas dos encierra mayor significado?
En nuestro caso, la técnica más conocida en el mundo es el torno a pedal, el torno eléctrico. Pero mil años antes de Cristo, los Tallanes o Vicús practicaron una técnica para elaborar vasijas grandes, medianas o pequeñas; con una técnica que se conoce como la piedra y paleta, con los cuales se logran grosores, por ejemplo, de un milímetro, como lo explicaba antes. Entonces, mi interés por estas técnicas sigue vivo, muy por el contrario trato de difundirlo ya que se considera que el torno a pedal es la mejor herramienta para producir cerámica, cosa que no es así, la técnica de nuestros ancestros van de la mano, e incluso la superan, en calidad y en cantidad.
¿Qué influencias ha tenido a lo largo de su carrera que le han permitido crear un discurso propio?
Nunca me he considerado un artista, sino un amante del arte, y como amante del arte me gusta mucho los estilos por ejemplo de Arjípenko y Rodin; y de ellos, pienso que trato de sacar una línea personal, una línea propia.
A través de los años. ¿El estilo que usted presenta ha ido cambiando en el ámbito formal y conceptual?
Mi trabajo en realidad es por etapas. En los años ochentas, en Barranco, tenía un taller en el cual se me dio por hacer unas vasijas y ponerle aretes; esos aretes, en cierta forma, eran un remembranza a las mujeres Cindileñas, de la tierra de mi padre, Catacaos, Piura, que por muy humildes, siempre llevan un par de aretes de oro, y entonces decidí ponerle un par de aretes de barro a mis vasijas. En Buenos Aires, dada las crueldades de aquellos años, se me dio por modelar un conjunto aves que para mí venían a poner justicia en esos momentos, en este país convulsionado por el militarismo; entonces, estas aves para mí son anfibios, que vienen del más allá, incluso a veces sueño de que realmente existen, y como ven mis aves no son las comunes, sus alas son inversas una adelante una atrás, son de vuelo circular. Me imaginé ese mundo de aves, y las llamé Aves del infinito. Posteriormente, entré en una etapa más simbólica me gusta mucho: la esfera y la profundidad, esos elementos intento ponerlos en mi trabajo, me da idea de lo que es el infinito, para mi dios es infinito y el infinito es dios. Otra etapa, en la que estoy actualmente, que abarca la figura humana, ello fue estimulado por los consejos de Marina Núñez del Prado, extraordinaria escultura de lo ideal que radicó en el Perú.
Por otra parte, actualmente usted viene trabajando dentro del proyecto Caral. Nos podría explicar ¿Qué tipo de actividades viene realizando en este proyecto?
Las actividades en la zona arqueológica Caral, que dirige nuestra querida Dra. Ruth Shady, aquí venimos trabajando con niños, jóvenes y adultos, motivando la parte cultural-histórica, y también resaltándolo como un oficio, para aquellos jóvenes que quieran practicar esta profesión. Ya vamos por el tercer año, desarrollando talleres en: Caral, Supe puerto y Supe pueblo, y trabajamos con jóvenes quienes en verdad están casi listos, al menos 4 de ellos para exhibir sus obras en cualquier galería de Lima.
Si bien por un lado usted enseña a los jóvenes a realizar obras plásticas. Por otra parte ¿También les enseña a valorar el patrimonio histórico-artístico?
Por supuesto que sí, sobre todo el aprecio, el respeto y la conservación que necesitan nuestro monumentos arqueológicos, no solo de Caral, sino también de nuestro país.
En la actualidad ¿Tiene planeado algún proyecto futuro como ceramista dentro de nuestro país o en el extranjero?
Bueno, una amiga me ha propuesto para que vaya a hacer un estudio en la China, pero dada mi edad no me entusiasma mucho la idea de viajar a ese país a pesar de todos sus misterios y sus bondades. Tengo un proyecto por concluir sobre la impermeabilidad en las vasijas a una temperatura mediana, dígase, 1100 grados. Las temperaturas de nuestra cerámica arqueológica no sobrepasaron los 900, a excepción de Chancay, y por tanto esta cerámica no puede ser utilitaria porque se filtra el agua. Entonces, mi aporte sería preparar una arcilla que no filtre a baja temperatura, y con materiales cien por ciento nuestro, esa es una etapa que estamos por cumplir. Y otra, se relacionada con los sonidos, creo que el año que viene estaría viajando a Buenos Aires llevando mi primer vaso silbador.
Para finalizar, ¿Qué consejos les daría a los nuevos artistas del medio?
Recomiendo mucho la investigación, el estudio, por ende la disciplina; también el compromiso con el lugar, con el pueblo. Estudiar mucho el estilo de nuestras culturas, Moche, Chancay, Vicús, y tantas otras más. Y del mundo en general, Centroamérica, como los Mayas, los Aztecas, los Olmecas; en Europa, los etruscos, hay tanto por descubrir, hay que ir a esas fuentes para vitaminizarnos.
Muchas gracias por su tiempo.
Gracias a ustedes.

Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.