Por: Natalia Malpartida.
En el marco de la festividad por el Día Internacional de los Museos, el pasado 28 de mayo se llevó a cabo la V edición de La Noche de los Museos de Barranco, actividad organizada por el Museo de Arte Contemporáneo-MAC, el Museo Pedro de Osma, MATE-Museo Mario Testino y la Municipalidad Distrital de Barranco. Este evento busca promover un circuito cultural en el distrito e incentivar la visita del público a los museos, talleres de artistas y galerías.
- Cinco horas y doce lugares por visitar
A las cinco en punto de la tarde, tres de los museos más importantes del distrito abrieron sus puertas al público de forma gratuita, contaron con visitas guiadas, talleres, performances, música y muchos más atractivos para los visitantes. Además, el Parque Municipal recibió a cientos de personas, quienes participaron de las diversas actividades culturales que se presentaron hasta las diez de la noche.
foto por: kenida paquiyauri.
Doce paradas entre museos, centros culturales y galerías nos esperaban para ser recorridas, pero el tiempo y la distancia es un factor muy importante a tener en cuenta pues son limitantes. Por eso, si caben las recomendaciones para quienes tienen en mente un recorrido barranquino, propondríamos comenzar con el Museo Pedro de Osma, después visitar MATE, en el camino hacer una parada en el Centro Cultural Juan Parra del Riego, darse una vuelta por el Parque Municipal, lugar que nunca está exento de actividades culturales, y continuar por la Avenida Grau, donde encontraremos el Museo de Arte Contemporáneo.
- De Tiahuanaco al Virreinato en un solo museo
El Museo Pedro de Osma, ubicado en la avenida con el mismo nombre, cuyo número distintivo es 421, contó con ingreso gratuito a la colección permanente, la sala “Oro y Plata” y a su nueva sala “Arte del Sur Andino”. Esta última, cuyo director, Pedro Pablo Alayza, realizó una visita guiada a los quince primeros asistentes, quienes pudieron apreciar una única muestra del Perú Antiguo con piezas de las culturas Tiahuanaco e Inca. Y para hacer partícipe a los ciudadanos, se ejecutaron talleres, en los cuales los visitantes participaron de una clase maestra denominada “Arma tu quero”.
foto por: kenida paquiyauri.
Y para la muestra “Oro y Plata” se contó con la presencia de jóvenes para el guiado de la sala, y se desarrollaron intervenciones teatrales en las que el público pudo disfrutar de las más de 150 obras de arte virreinal de los siglos XVI, XVII y XVIII, además de arte peruano del siglo XIX. Los espectadores pudieron disfrazarse, tomarse fotografías y ser parte de un diálogo sobre pintura cusqueña. Al finalizar la noche, se llevó a cabo el teatro “El taller del artista cusqueño”.
FOTO POR: KENIDA PAQUIYAURI.
- Fotografías con historia: Testino
Ubicado a pocos metros encontramos el MATE-Museo Mario Testino, centro dedicado a exhibir de manera permanente el trabajo del fotógrafo peruano, y espacio que no solo se encontrará los trabajos elaborados para celebridades capturados bajo el lente de Testino, sino también la producción de fotógrafos locales y extranjeros.
Al recorrer cada una de sus salas nos toparemos con instantáneas de retratos, modelos y ropas de alta costura, reconocidas personalidades que bailan y disfrutan de alguna fiesta y que Testino captó con su cámara aquel momento con una naturaleza increíble. Imágenes de Justin Bieber, Lady Gaga, Paul Mccartney y de la princesa Diana engalanan los muros del MATE.
FOTO POR: KENIDA PAQUIYAURI.
Las puertas están abiertas también a la colección de imágenes de la serie “Alta Moda”, proyecto entre el 2007 y 2011, y presentada por primera vez en el 2013. Retratos de jóvenes del Cusco, vistiendo los trajes típicos de sus respectivas localidades, enamoran a más de uno por la vestimenta festiva. Toda la sala está compuesta de tal forma que no solo se exhiben fotografías y trajes, sino que se cuida cada detalle, tal como la presencia de una alfombra diseñada similar a la Fortaleza de Sacsayhuamán.
En la segunda planta del museo se encuentra ubicada la Sala Diana, espacio que reúne la colección fotográfica de la princesa de Gales que el peruano Testino retrató las últimas imágenes durante 1997 y que fueron expuestas en la revista Vanity Fair dos meses antes de su muerte. En la Sala Diana no solo encontraremos fotografías de la primera esposa del príncipe Carlos, sino también, una réplica del traje Versace que la princesa usó durante la sesión.
FOTO POR: KENIDA PAQUIYAURI.
- Arte al paso, prohibido tomar bus
Siguiendo la ruta escogida, muy cerca del MATE encontramos al Centro Cultural Juan Parra del Riego, ubicado en la avenida Pedro de Osma 135 del distrito barranquino. La primera sala nos ofrece objetos y proyectos de los estudiantes de la especialidad de Escultura de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. En la parte inicial del recorrido se encuentra “Espacio Experimental II”, una muestra que propone una experimentación con los distintos medios visuales sin descuidar el oficio del artista, y esto lo vemos a través del manejo del espacio en trabajos de vitrales, murales, obras de relieve y esculturas.
Conforme explorábamos el recinto nos inquietó la presencia de luces, sonidos, planos reales y virtuales. Bajo el nombre “Luz en el espacio” se exhiben dos secciones: “Violencia de medios y saturación” y “Cuerpos olvidados”. La primera busca representar la contaminación visual y sonora que ocasiona el tráfico en la ciudad, pero a su vez refleja una situación de adaptación y conformidad por parte de los ciudadanos, quienes al ser conscientes de la situación y evitarla, la empeoran en la búsqueda por encontrar algún beneficio.
FOTO POR: KENIDA PAQUIYAURI.
Por su parte, en la sala contigua encontramos “Cuerpos olvidados”, performance que pretende generar reflexión por parte del espectador. Con una temática un tanto espeluznante, la segunda sección se presentó con una puesta en escena, donde se revela un pasadizo oscuro acompañado de telas blancas, donde se aprecian personas escondidas tras la lúgubre tela, mientras observan una figura masculina transitar por dicho camino, pero que esta situación culmina ante la presencia de fuerzas que lo presionan, retienen y fastidian durante su trayecto, evitando que fácilmente llegue hacia el otro extremo del lugar; de este modo se retrata y evidencia la incomodidad y agresión que se generan en nuestro entorno urbano.
A las siete de la noche, la Municipalidad de Barranco presentó una muestra al aire libre de la I edición de Cine “In Edit Perú” en el Parque Municipal. Cientos de personas, quienes a pesar del frío, disfrutaron de manera gratuita de la proyección de “Lima Bruja: Retratos de la música criolla”. “In Edit Perú” es una red de festivales de cine de temática documental-musical que recorre el mundo, y conformado por Chile, Colombia, Argentina, México, Brasil, Grecia, Alemania y España, siendo Perú el último en unirse a este proyecto el presente año, y que sin lugar a dudas cautivó a más de uno.
Abandonamos la avenida Pedro de Osma para ir al encuentro de nuestra última parada: el Museo de Arte Contemporáneo-MAC. De camino, pueden visitar el Centro Colich y la Galería Yvonne Sanguinetti para continuar viendo más exposiciones de arte y antes de llegar pueden darse un salto a la pizzería La Linterna, pues quienes obtuvieron algunos de los mapas de la Noche de los Museos, en la parte posterior de este encontrarán un vale de consumo válido hasta el 10 de junio.
- Triple presentación
El MAC nos recibió con una triple inauguración, de manera simultánea se inauguraron “Litoral” de Carlos Runcie Tanaka, “Laberintos de luz y emociones” de Shay Frisch, y “El Principio del Vacío”, exposición colectiva con la investigación de Juan Peralta e Igor Bernaola. No tenemos duda alguna, elegimos bien nuestro último destino.
“Litoral” es una exposición que reúne el trabajo del artista Runcie desde 1990 hasta la actualidad. En ella encontramos alrededor de ochenta piezas de cerámica inspiradas en el mundo precolombino. Algunas de estas obras han sido expuestas con anterioridad, sin embargo, gran parte de la colección es expuesta por primera vez en nuestro país por lo que la invitación está más que hecha.
La exposición, “Laberintos de luz y emociones” de la artista israelí Shay Frisch, encontramos seis obras de gran tamaño con formas geométricas compuestas por luces y colores. El principal atractivo no es solo el producto el que asombra a la audiencia, sino el proceso, pues valiéndose del ensamblado de 47,283 enchufes industriales, entre blancos y negros, el artista logra componer imágenes con gran belleza a partir de sus influencias minimalistas del siglo XX y teorías cinéticas.
FOTO POR: KENIDA PAQUIYAURI.
La exposición “El Principio del Vacío” presenta obras de la colección del antiguo Instituto de Arte Contemporáneo y de artistas invitados. El IAC promovió la idea de los conceptos simples del arte desde la geometría como lenguaje plástico, de manera que este proyecto busca la participación del espectador con la obra en torno al principio de que “es la obra la que interviene a la persona y no la persona a la obra”.
En las terrazas del museo encontramos la actividad participativa “Crea tu ciudad”, donde con cintas adhesivas las personas comparten lo que esperan de su ciudad o lo que a ella le falta. Cerca hallamos “Cartografías de la Migración”, soporte donde descubrimos el mapa de nuestro país y en el que las personas trazan las rutas que durante su vida han recorrido: su lugar de origen, la zona donde residen y los sitios que han visitado del Perú.
FOTO POR: KENIDA PAQUIYAURI.
- Hasta una próxima edición, buenas noches
- Así pues, queda concluida la quinta edición de La Noche de los Museos de Barranco, aunque promete volver en cinco meses, octubre está a la vuelta de la esquina. Una experiencia realmente agradable y productiva, y no olviden que, aunque esta noche concluyó, los museos, centros culturales y galerías de Barranco abren sus puertas al público a diario esperando la visita de los amantes y curiosos del arte y la cultura.