Presentarán documental “Nada queda sino nuestra ternura” en el Ministerio de Cultura
Largometraje producido por DocuPerú forma parte de la sección “Hecho en el Perú” del 21º Festival de Cine de Lima.
Después de su estreno en el Centro Cultural PUCP, este miércoles 9 de agosto se presenta en la Sala Robles Godoy del Ministerio de Cultura el largomentraje “Nada queda sino nuestra ternura”, documental realizado por Sebastien Jallade.
El documental relata 5 historias marcadas por la violencia sufrida en el conflicto armado interno que vulneró nuestro país; sus protagonistas emprenden un camino personal de reparación mediante procesos simbólicos como la música, viajes, poemas, entre otros.
Una de las historias más resaltantes del largometraje es el viaje de un grupo de desplazados forzados de Andahuaylas hacia el puente Kutinachaca, ”Puente de Retorno” en quechua, ubicado en Chungui (entre Ayacucho y Apurímac) en el cual se vivió uno de los episodios más dramáticos del Perú. 30 años después, este puente se ha convertido en un lugar emblemático y representa un símbolo que no solo relata el momento traumático de su huída sino también denuncia el olvido que aún perpetúa la sociedad.
Asimismo, en el largometraje participan distintos personajes como Carlos Falconí, poeta y cantautor ayacuchano, en conjunto con el Dúo Flores de Huamanga; también está presente Freddy Ortiz, fundador del grupo Uchpa, quien evoca su infancia campesina y su pasado de policía.
“Cada secuencia del documental es tratada voluntariamente de manera heterogénea con el fin de poner en evidencia el carácter polifacético del recuerdo: algunas secuencias cortas se alternan con otras más largas; algunas historias son encarnadas mientras otras son filmadas con distancia. Todo ello con el fin de expresar las memorias fragmentadas que representan el Perú y principalmente el territorio andino.”, señaló Sebastien Jallade, director del documental.
El documental producido por DocuPerú tardó cuatro años en realizarse y alternó distintas narrativas audiovisuales con el objetivo de resaltar las memorias fragmentadas que aún persisten en el Perú; los inicios de este proyecto fueron marcados a partir de la experiencia personal del director de caminar por los Andes peruanos durante tres años en su ruta de viaje por Latinoamérica.
Sobre el director.
Sebastien Jallade es antropólogo, guionista y director de documentales. Desde el año 2007 se instala en Lima y se dedica a recorrer y conocer los Andes peruanos: publica varios libros sobre las experiencias en sus caminatas de tres años desde Ecuador a Bolivia, por los antiguos caminos de la cordillera. Es coautor del documental Qhapaq Ñam, La Voz de los Andes, que se estrenó en el Perú en el Festival Europeo de Cine en 2011. Participó en varios proyectos relacionados a las memorias del conflicto armado interno y lugares de memoria, los cuales se convierten en temas y enfoques principales de su trabajo académico. Paralelamente trabaja en el campo de comunicación, explorando otras formas de expresión: estrena en 2015 el cortometraje etnográfico Pasión Huamachuco. Nada queda sino nuestra ternura es su primer largometraje como director.
Datos:
Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.
Lugar: Av. Javier Prado Este 2465, San Borja.
Día: 9 de julio.
Hora: 8:00 p.m.
Entrada a la venta en la boletería del Ministerio de Cultura.
Escrito por
Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.
Publicado en
Cultura para todos.