Recordar, reconstruir y sanar a través del tejido
Acerca de la exposición “Recreando memorias: arpillería, mujer y testimonio”.
Por: Carolina Moreno.
En la sala Mamá Angélica del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) se presenta la exposición “Recreando memorias: arpillería, mujer y testimonio”, que recoge el trabajo de las arpilleras que plasman sus tejidos como forma de testimonio artístico para denunciar y crear conciencia del terror vivido en los años de conflicto (1980-2000).

FOTO POR: CAROLINA MORENO.
Esta muestra fue posible gracias a la organización de Dirección de Patrimonio Inmaterial, Museo Nacional de la Cultura Peruana y LUM. Los textiles exhibidos forman parte del proyecto Recreando Memorias y cuentan con la participación de la Embajada de Chile en el Perú, la Red de la Infancia y Familia (REDINFA) y el Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Chile.
La intención principal de la muestra es rescatar la memoria nacional a través del arte peruano tradicional, sin embargo, también se exponen siete piezas de la colección del Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Chile donde se origina la técnica. Hay un recorrido narrativo del desarrollo de este arte.

FOTO POR: CAROLINA MORENO.
Se destaca la asociación “Mamá Quilla”, grupo de mujeres arpilleras que se dedican a narrar los sucesos ocurridos durante el conflicto armado. Durante treinta años esta organización ha trabajado con múltiples métodos artísticos hasta consolidar la arpillera como su herramienta predilecta. Y es que la arpillería desde hace varios años ha sido utilizada para denunciar atentados contra los derechos humanos.

FOTO POR: CAROLINA MORENO.
Los tejidos muestran imágenes violentas, pero en su mayoría, se encuentran relatos de esperanza y reconstrucción. Los mismos colores y la variedad de materiales, texturas y dimensiones da la impresión de que estas mujeres construyen sus sueños a través de su arte; su espacio de expresión y reflexión.
En la exposición se destaca la falda y blusa arpillera (2016) realizada por la artista plástica Lici Ramírez y la colaboración de Isabel, Irma y Yolanda Alacote. Las tres hermanas fueron desplazadas de su pueblo y se establecieron en Huaycán. Este traje muestra la técnica de bordado artesanal y la mezcla de diversas texturas. Muchas figuras como la gran flor roja, remiten al hogar perdido. El mandil representa el paisaje ayacuchano y la festividad de la Yunza y Huaycán, el nuevo hogar creado.

FOTO POR: CAROLINA MORENO.
Bajo la curaduría de Diana Lavalle, se busca exponer la resiliencia y el poder terapéutico y la independencia económica que nace a través de esta tradición. Hay un testimonio estético y narrativo que hila toda la exposición creando un ambiente solemne e íntimo.

FOTO POR: CAROLINA MORENO.
La muestra puede ser apreciada en:
Sala Mamá Angélica del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
Lugar: Bajada San Martín 151, Miraflores.
Horario: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Hasta el 3 de junio.
Ingreso libre.