#ElPerúQueQueremos

foto por: lourdes huyra.

Arte y publicidad: Carteles italianos entre los años 1899-1969

Acerca de la exposición “La calle como galería”.

Publicado: 2018-04-08

Por: Lourdes Huyra

Con el respaldo del Ministerio de Cultura y de la Embajada de Italia en el Perú, el Istituto Italiano di Cultura di Lima y el Museo de Arte Italiano, presenta la exposición “La calle como galería. Carteles italianos 1899-1969”, en la cual se exhibe más de 50 afiches publicitarios originales realizados por artistas italianos de la época, que irrumpieron los espacios públicos y adquirieron importancia a finales del siglo XIX por su variedad cromática.

FOTO POR: LOURDES HUYRA.

Durante un largo periodo, el cartel fue utilizado como un medio informativo donde después de la Revolución Industrial y la técnica litográfica, los afiches a color fueron el boom; por ello lucir un elegante terno con un Martini en mano, artefactos electrónicos que cambiarían la vida de toda ama de casa, automóviles de época, el jabón Palmolive y el perfume Paglieri, formaron parte de los carteles publicitarios cuyo fin era convencer a un público y para ello se recurrió al dibujo a pedido de las empresas, destacando así los títulos de grandes formatos y la profundidad de colores.

FOTO POR: LOURDES HUYRA.

Los carteles expuestos en la muestra tienen como finalidad reflejar el sentido plástico contextualizado en un movimiento publicitario que en muchas oportunidades se rompió con los límites, tal y como se observa en el afiche de la empresa Paglieri, cuya imagen representa a una mujer con el busto descubierto titulada “Paglieri” (1949) del artista Gino Boccasile; ello se va a complementar con “Sestriere” (1946), un afiche turístico de esquí que representa a una mujer de sonrisa radiante con unos lentes de sol y una vestimenta discreta.

FOTO POR: LOURDES HUYRA.

A su vez, Mario Puppo en 1935 realizó el afiche para la misma empresa “Sestriere”, una imagen muy diferente a la propuesta de Boccasile y se puede observar a una mujer esquiando con un traje adecuado para la nieve, cuyos colores de tonos fríos se complementan con los tonos cálidos. La composición es básica y simple, destacando los detalles de la ropa como así también la profundidad del espacio.

FOTO POR: LOURDES HUYRA.

La combinación de ácido y amargo en un solo sabor, que despertó la sensación de placer en el paladar de muchos italianos se ve reflejado en “Bitter Campari” (1904) realizado por Adolfo Hohenstein que representa a una bebida amarga y densa acompañada con hielo, soda o naranja cuyos colores de tonos fríos y cálidos se mezclan de acuerdo al tono original de la bebida, predominando así el color rojo, que según el mito se obtiene del caparazón de tortuga.

Finalmente, la muestra reúne el trabajo de artistas italianos como Filippo Romoli, Armando Testa, Federico Seneca, Adalberto Campagnoli y Leonetto Cappiello que por medio del lenguaje gráfico invadieron un espacio de formato simple del cual el ciudadano pueda comprender y captar el mensaje publicitario, cuya habilidad pictórica y creación permaneció en una cultura por mucho tiempo.

FOTO POR: LOURDES HUYRA.

La muestra puede ser apreciada en

Museo de Arte Italiano.

Lugar: Av. Paseo de la República 250, Centro Histórico de Lima.

Horario: martes a domingo de 10:00 a.m. a 4:30 p.m.

Hasta el 10 de junio.

Ingreso libre.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.