#ElPerúQueQueremos

Rafo Ráez: “El rock en castellano es un perrito chusco al que Watanabe tenía mucha fe”

Entrevista con motivo de la presentación de su disco “Pez de fango” el miércoles 18 de abril en el Centro Cultural Peruano Japonés.

Publicado: 2018-04-15

Por: Abraham Rojas

Conversamos en exclusiva con el cantante Rafo Ráez, quien ofrecerá un concierto especial de su disco colaborativo con el recordado poeta José Watanabe, “Pez de fango” en el marco del 5.° Festival Cultural Nikkei que se realizará del 17 al 22 de abril en el Centro Cultural Peruano Japonés.


¿Qué nos tiene preparado para el concierto?
Vamos a tocar el disco “Pez de fango” íntegro. El disco fue diseñado un poco como una película. Son distintas escenas de las emociones y situaciones que vive este chico que siente que la ciudad es una prisión y vamos a llevar todo eso a escena. Vamos a estar en la batería Fer Cavero, Pancho Muller en el bajo, Gisela Pérez en el piano, Muki Sabogal en performance, Dirck Pajares con las burbujas y Mario Ráez en las luces. Un show muy visual detrás de estas canciones.
Si bien es un disco de rock con letra de José Watanabe ¿qué estilos musicales encontramos?
El disco tiene distintos estilos. Hay canciones que suenan a más a Radio Doble nueve y hay otras que suenan más a Radio Abancay porque tienen esta sensación de que uno va a distintas zonas de la ciudad y eso es lo que queremos reforzar con la puesta visual.
¿Cómo surgió su encuentro y su amistad con Watanabe?
En aquel entonces yo tenía la idea e ilusión de hacer una ópera rock sobre la pintura de Tilsa Tsuchiya y como José había sido amigo de Tilsa me acerqué a él a pedirle consejo y terminamos hablando de otras cosas y, en fin, terminamos haciéndonos patas, amigos. Y así fue cómo surgió.
¿Por qué “Pez de fango”? ¿Fue una decisión de ambos o de José Watanabe de ponerle ese título?
Es una decisión y un proyecto de José. Pez de fango es una imagen que tiene varias capas. Por un lado, está la capa biológica. Pez de fango realmente existe. Es un animal que no se mueve en el agua sino en el fango. Por otro lado, está la capa social. José era del Laredo, nació en el Laredo en la zona de Trujillo. Y en esa ciudad, todos hemos visto, el año pasado, cómo se inundó la Plaza de Trujillo. Y si bien el huayco inunda plazas y parques, es aún un tema. Y finalmente la tercera capa, no menos importante, es la capa política. El fango es la corrupción. Lo hemos visto precisamente en los huaycos del año pasado, que la misma lluvia que en la costa de Piura provocaba destrucción, en la costa, a pocos metros, en la costa de Ecuador, no era problema. ¿Y eso qué es? La corrupción. Entonces, esas tres capas son las que hicieron que José decidiera que la canción Pez de fango dé título a nuestro disco.
¿Qué tanto José Watanabe supervisó la música de “Pez de fango”? ¿Sugirió que componga estilos musicales específicos o le dejó entera libertad?
Conversamos mucho. Por ejemplo, la canción Carne de diablo, él prefirió que no fuera reggae porque cuando la tocábamos en reggae, parecía que era una canción vegetariana y entonces decidimos cambiarla a pop para que quedara más claro que hablaba del plástico. Entonces, ese tipo de cosas la conversábamos, la pensábamos juntos. Igual también él aceptaba mis opiniones con respecto a la letra, por supuesto.
Además de ser músico y gran lector ¿qué gustos literarios compartió con Watanabe? ¿Algún autor en especial los apasionaba?
Bueno, una de las alegrías que me ha dado la vida es prestarle un gran libro a José Watanabe, un libro que le encantó y que le ayudó un poquito a escribir algunos poemas. El libro “Las bodas de cadmo y harmonía”, del escritor italiano Roberto Calasso. Es un libro maravilloso y a José le gustó.
Con más de 25 años de experiencia como cantautor y componiendo letras de sus discos ¿sintió que existieron similitudes con su encuentro con José Watanabe en cuanto a la manera de plasmar el mundo a través de la escritura?
Hay dos cosas ahí. Cuando nos conocimos y trabajamos juntos era muy claro que yo era el chibolo y él era el maduro. Han pasado trece años y ya no soy el chibolo. Entonces, de algún modo para mí el disco suena un poco distinto ahora, para mí me parece que suena mejor. Es raro, no sé cómo decirlo. Es una cosa viva. Y, por otro lado, respecto a las coincidencias y no coincidencias, pienso que fue muy bonito descubrir que un escritor como José respetaba, se divertía con el rock en castellano. El rock en castellano es un perrito chusco que muchos no quieren. Muchos dicen, “no, mejor rock en inglés”, el rock en castellano es un perrito chusco al que José le tenía mucha fe. Le gustaban las cosas que se pueden decir en rock y cómo suenan cuando uno las dice en rock en castellano. Esa tal vez fue nuestra coincidencia más importante, sino no hubiéramos hecho un disco en rock en castellano y es una coincidencia peculiar.
En cuanto a su creatividad personal ¿ha pensado alguna vez escribir literatura y publicarla?
No me atrevería a publicar un libro de poesía porque la calidad de los poetas peruanos es enorme, o sea, comenzando por César Vallejo, José Watanabe, extraordinario. Pero sí escribo para mí, llevado por la alegría de escribir. Finalmente yo hago canciones, las canciones tienen algo de poesía, en fin, por ahí va mi humilde aporte.
Muchas gracias por su tiempo para la entrevista.
¡A ustedes!.

Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.