#ElPerúQueQueremos

foto por: josé hayakawa.

Ciudad escenográfica sin actores ni ciudadanía: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, por José Hayakawa

“Preocupa demasiado que el denominado Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) haya sido elaborado prescindiendo de una visión estructuralmente multidisciplinaria, notándose la ausencia de la dimensión social, económica y legal”.

Publicado: 2019-03-28

Por: José Carlos Hayakawa Casas

Doctor Arquitecto de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Queda claro que el Centro Histórico de Lima posee valores excepcionales que le han hecho merecedor que buena parte de él sea inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial por la Unesco desde 1991. Sin embargo, su estado actual es terrible, azotado por permanentes incendios, desalojos y aparición masiva de depósitos clandestinos que reemplazan de facto a las casonas de antaño y a sus habitantes.

Acontecimientos

Justamente y ante la escalada en los últimos años de aquellos desastres referidos y acontecidos en el Centro Histórico de Lima es que se sucedieron cuatro acontecimientos muy importantes:

1.- Conferencia de prensa desarrollada el 06 de enero de 2017, convocada por AS. Icomos-Perú y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, en su local de la Unidad de Posgrado, como respuesta ante los numerosos problemas que se suscitaban y especialmente por los diferentes incendios ocurridos en diversos sectores. Su principal solicitud fue la declaratoria formal de situación de emergencia del Centro Histórico de Lima de manera inmediata y como medida inicial para evaluar de manera inmediata el estado de conservación del Centro Histórico de Lima en coordinación con equipos universitarios, del Colegio de Arquitectos del Perú y de la sociedad civil organizada. Otros ejes de acción propuestos fueron:

- Denunciar la irracional e inconstitucional excusa por la que las entidades públicas obligadas a la protección del patrimonio cultural hacen caso omiso de sus propias funciones al afirmar que no pueden hacer nada porque se trata de propiedad privada y el Estado no puede intervenir.

- Desarrollar un programa de saneamiento físico legal basado en los principios del derecho de la cultura, partiendo del reconocimiento de la unidad patrimonial como bien inmueble a proteger, dando paso a un programa racional y coherente de conservación y de renovación urbana.

- Formular urgentemente un plan que nos permita llegar al Bicentenario de la Independencia Política del Perú, con un país fortalecido en torno a su identidad, con la capacidad y firmeza de mirar al futuro creativamente.

- Crear una entidad gestora con suficiente autonomía y representatividad, así como dotada de los recursos económicos suficientes, que asuma la gestión efectiva del Centro Histórico de Lima.

Dicha actividad tuvo continuidad por un consecutivo plantón convocado por diversas organizaciones de la Sociedad Civil en el frontis del Ministerio de Cultura.

2.- Convocatoria del Ministro de Cultura, Dr. Salvador del Solar a una reunión (11 de enero de 2017) entre sus funcionarios públicos y asesores ministeriales y los diversos actores institucionales (Universidad Nacional de Ingeniería, AS. Icomos-Perú, Colegio de Arquitectos del Perú), expertos patrimonialistas y representantes de la sociedad civil para escuchar sus respectivas perspectivas y concertar pareceres con relación a la solicitud de la declaración de emergencia del Centro Histórico de Lima. El resultado fue el establecimiento de un compromiso público para evaluar dicha solicitud y emprender acciones más eficaces ante dicha lamentable situación.

3.- Resolución Ministerial 029 (25 de enero de 2017) del Ministerio de Cultura, constituyendo un grupo de trabajo encargado de consensuar y proponer acciones para la recuperación del Centro Histórico de Lima y conformado por el Ministerio de Cultura, Municipalidad Metropolitana de Lima, INDECI, CENEPRED, Colegio de Arquitectos del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú y As.Icomos-Perú.

4.- Convocatoria del Ministerio de Cultura, en un primer momento de la Mesa Nº 4 “Plan Maestro del Centro de Lima” (abril-agosto de 2017), que examinaría la implementación del Plan Maestro y en un segundo momento de la Mesa Nº 2 “Plan Maestro del Centro de Lima” (setiembre de 2017), sobre los avances del Plan Maestro y justamente desde donde se desarrolló el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) al 2028.

Sobre el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima

En ese marco, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha sometido a consulta pública el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2028 elaborado por Prolima y cuya etapa ha concluido el 21 de marzo de 2019 en medio de severos cuestionamientos por su prescindencia de visión multidisciplinaria, explicitándose la significativa ausencia de la perspectiva social, económica y legal en contraste con su casi exclusiva concentración en aspectos físicos. Los serios vacíos conceptuales y metodológicos detectados, provienen de ese error de origen.

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería a través de su Unidad de Posgrado (UPG) y el Instituto de Investigación (INIFAUA) ha analizado el referido documento presentado por Prolima a través de 34 especialistas provenientes de sus Departamentos académicos de Diseño y de Historia; de sus Maestrías en Conservación del patrimonio edificado, en Regeneración urbana y en Planificación urbano-regional, y de sus Grupos de investigación en Patrimonio cultural y en Urbanismo. A partir de ello, ha generado un informe de evaluación que es el producto de tres mesas de trabajo dedicadas a cada uno de los ejes estratégicos planteados en el documento y de dos plenarias. Fue redactado por una Comisión –conformada por los arquitectos Alberto Fernández Dávila Anaya, Manuel Zubiate Vidal y revisado por José Antonio Vallarino y José Luis Beingolea Del Carpio, con base en las ponencias presentadas y las plenaria realizadas– y presentado públicamente en la sede de INICTEL de la UNI, el 20 de marzo del 2019.

Las principales observaciones identificadas por el equipo de especialistas y expertos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería a este documento denominado como Plan son:

- El PMCHL no contiene los componentes que todo plan urbano exige. En sentido, se evidencia la ausencia de un entendimiento urbano integral del Centro Histórico de Lima (CHL), en el marco y parte de una dinámica del área metropolitana limeña, creando una mirada aislada y autárquica de él. Asimismo, no se define el rol urbano del CHL en ningún nivel (distrital, interdistrital, metropolitano, regional, nacional e internacional) y en sus dimensiones económicas y sociales. Las estrategias propuestas y relacionadas al logro de los objetivos no fueron temporizadas, ni se les han fijado metas cuantificables que permitan definir prioridades. Y, además, el gran ausente es la población como sujeto, origen y fin de todo Plan y como mayor razón en Plan Maestro del Centro Histórico de Lima.

- Los Lineamientos se concentran en la definición de la imagen arquitectónica del CH y bajo el concepto de Paisaje histórico cultural, el cual pocas veces se articula con las propuestas. A diferencia del Plan Maestro del Centro de Lima (1998), que consideró siete ejes estratégicos, el presente PMCHL se reduce a dos, evidenciándose una visión parcial y limitada de su problemática sumada a la disminución de su Área de estudio. Asimismo, en el PMCHL no se define un marco teórico ni urbano con el cual luego realizar el diagnóstico y el marco histórico no contiene un entendimiento ni una reflexión crítica sobre la razón y el sentido de la historia de la ciudad, como marco y horizonte.

- El Diagnóstico es más bien un inventario y no un diagnóstico de procesos que los cruce e integre, sin data demostrativa y que no incorpora la condición actual como realidad histórica a atender, obviándose aspectos como la población flotante, la movilidad, la vivienda social, la vulnerabilidad social, la tenencia de la propiedad (propietarios, inquilinos), la pérdida de residencialidad por el uso comercial informal, evaluación de éxitos y fracasos de las experiencias previas de renovación urbana..

- Sobre las Propuestas, se mantiene un tratamiento tradicional de la zonificación, ignorándose la creación de Unidades de Gestión Urbanística. Prevalece una mirada reglamentarista. El documento no tiene una visión de la Planificación del Paisaje y en cuanto a la gestión de riesgos, la visión se reduce a la prevención de lo físico -el edificio monumento- ignorando a la población como sujeto de la prevención. No se consignan estrategias sino un conjunto de proyectos y áreas de intervención no sustentadas sin costos ni tiempos de ejecución.

Conclusiones sobre el “Plan”

- El documento presentado no es en verdad un Plan y menos un Plan urbano. Que dicho documento se titule “Plan” no lo transforma automáticamente en uno sino que éste adquiere dicho perfil por su metodología, enfoque y alcances. Aquí se desconoce que los procesos de planificación contemporánea ya han abandonado la mayor atención del “plan-documento” por los del “plan-proceso”, los cuales consideran un amplio desarrollo participativo –especialmente de los actores locales– no sólo como exigencia normativa sectorial nacional –Vivienda-Urbanismo– sino porque sólo así se puede aspirar a lograr la anhelada sostenibilidad de los procesos de recuperación soportada desde la gente y con la gente.

- El enfoque del abordaje es completamente monumentalista, enfatizándose claramente en temas superficiales y estilísticos-formales (alturas de edificación, fachadas, cartilla de colores) de los edificios y en la delimitación actualizada del Centro Histórico de Lima. Éste último tema si posee gran importancia y es un aspecto destacable. La banalidad del trabajo realizado se verifica en contraste con las graves urgencias estructurales que aquejan el presente del Centro Histórico de Lima y son ausencias en este “Plan”: alineamiento estratégico con sistemas de planificación urbano-regional y sectorial, marcos de gestión y administración, saneamiento físico-legal, habitabilidad urbana, movilidad sostenible, desarrollo socio-económico, gestión ambiental, gestión de riesgo de desastres.

- Existe ausencia de un modelo de ciudad y una estrategia urbana con relación a Lima Metropolitana que orienten y contextualicen el trabajo realizado. Sin ello, no existen definiciones del rol que le compete asumir a dicho sector urbano en la contribución a “la ciudad que queremos”. Existe una ausencia casi absoluta de comprensión que un Plan Maestro de un Centro Histórico es un Plan urbano porque el Centro Histórico es ciudad y recuperarlo implica recuperar sus condiciones de hábitat urbano contemporáneo utilizando sus cualidades y valores patrimoniales para aquel fin.

Recomendaciones

Finalmente se concluye que dada la magnitud de otras inconsistencias en su formulación tales como que los valores universales sobresalientes del Centro Histórico de Lima no se hallan recogidos conceptual ni programáticamente en el documento analizado, el bajo nivel de participación en la elaboración del documento es descalificatorio y no subsanable y la no existencia de criterios de atribución de funciones y responsabilidades de gestión, se recomienda no presentarlo a la instancia política de la MML por considerarse inejecutable y retirarlo del proceso de solicitud de aprobación y replantearlo de una forma más rigurosa y coherente a la magnitud del problema y de sus potencialidades locales, metropolitanas, nacionales internacionales. 

En esa misma línea, cabe agregar que durante el proceso de elaboración de este plan (17 al 20 de octubre de 2017) se recibió una misión de expertos de Icomos-Internacional promovida por la Unesco. Aquella misión emitió un informe de avance a partir del acceso a la documentación y entrevistas de los funcionarios y técnicos municipales y nacionales que pudo acceder en aquella oportunidad. Entre sus conclusiones se destaca que existen claros aspectos meritorios en el PMCHL (código de ornato, delimitación actualizada del Centro Histórico de Lima, entre otros) pero también identifican 17 aspectos que deben subsanarse y/o completarse en el Plan. Muchos de ellos aún no han sido subsanados en esta versión final del PMCHL. Por ende, esta versión que indica que “Icomos-internacional” ha aprobado éste plan resultada infundada y tendenciosa porque no forma parte de las competencias de esta misión ni de éstas entidades internacionales, las cuales reconocen la pertinencia que sean las instituciones competentes nacionales y/o locales las que asumen este proceso, aunque siempre en concordancia con un manejo adecuado de lo patrimonial-edificado. 

También resulta una medida manipuladora atemorizar con la pérdida inmediata y condicionada de la “condición patrimonio mundial” al no aprobarse este plan en las condiciones actuales ya explicadas, ya que la incorporación a la lista del “patrimonio en riesgo” es una decisión que posee múltiples etapas en las Asambleas de Unesco y que no acontece súbita ni arbitrariamente sino a partir de argumentaciones técnicas que las respaldan y después de condiciones extremas de carencias y desatenciones identificables desde la instancia internacional.

Cabe acotar finalmente que preocupa demasiado que el denominado Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) haya sido elaborado prescindiendo de una visión estructuralmente multidisciplinaria, notándose la ausencia de la dimensión social, económica y legal. Los monumentales vacíos conceptuales y metodológicos identificados, provienen de ese severo error de origen y no ayudan a consolidar ni un proceso ni un documento que se traduzca en algo cercano a un instrumento de gestión. El Centro Histórico de Lima es ciudad-patrimonio y no sólo una ciudad escenográfica, el ejercicio de ciudadanía debería resultar transversal a todo el proceso de formulación de este Plan y no una validación final e insuficiente de éste. Renunciar a aquello es renunciar a asumirlo como un aporte significativo para lograr “la ciudad que queremos”, la que merecemos y la que podemos construir desde sus actores.

Creemos que es muy deseable que la Municipalidad Metropolitana de Lima liderada por el alcalde Metropolitano, Sr. Jorge Muñoz, cambie el estilo de gobierno precedente –caracterizado justamente por la falta de transparencia, la arbitrariedad y la ausencia de un proyecto colectivo de ciudad– y disponga de una política y herramientas de gestión contemporáneas, consistentes y pertinentes al desafío de nuestra ciudad y de las expectativas de sus ciudadanos, en obtenerla y construirla juntos.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.