Inauguran exposición “Inmanente” en el Centro Cultural de la UNIFÉ
La esencia espiritual de la “Perla de los Andes”, se ve reflejada en la paleta de colores que compone la muestra del artista Gustavo Puente Avellaneda.
Por: Mauricio Gibson.
En una atmósfera de colores, música y fiesta el pasado jueves 4 de abril, se inauguró la muestra “Inmanente” del artista Gustavo Puente Avellaneda. La ceremonia de inauguración contó con las palabras del encargado de la galería, el docente Arnaldo Muñoz Castillo quien resaltó el merecido respeto y consideración por la trascendencia de la obra del autor.
![](/media/uploads/dda74fec-1a09-4d2c-ae35-305ad44719b7.jpg)
FOTO POR: MAURICIO GIBSON.
Inmanente es aquel elemento inherente a algún ser. Bajo esa premisa, el artista Puente Avellaneda invita al visitante a sumergirse en un viaje sensorial en aquel entorno que inspira su producción artística. Aquellos elementos que forman parte de la esencia espiritual de la vida en los Andes, tales como: musicalidad, naturaleza, colores, y religiosidad.
![](/media/uploads/e0072e7f-cbfe-45f6-a741-1ab5b5533dd6.jpg)
FOTO POR: MAURICIO GIBSON.
Sobre el concepto de la exposición, el artista comenta que “[...] tiene que ver con la esencia, con el alma de las cosas. Inmanente es lo que está dentro, lo sustancial”. En busca de la expresión de esta esencia referida por el autor, observamos como un elemento constante en su producción artística la mazorca de maíz. Un símbolo importante en la cosmovisión andina.
![](/media/uploads/9c357116-6086-4083-a585-9fc6290d6399.jpg)
FOTO POR: MAURICIO GIBSON.
En ese sentido, Puente Avellaneda refiere: “[...] el maíz es el elemento vital de mi obra, porque la mazorca de maíz o huayunga es un símbolo de prosperidad”, partiendo de lo expuesto, el artista nos refiere el maíz como símbolo en las ceremonias en tiempos del Tahuantinsuyo, representado en el cetro del Inca.
Otro de los elementos es la naturaleza como soportes no convencionales en su obra. Es así que entre las piezas de la exposición encontraremos una colección de rocas a manera de lienzos. El maestro nos explica: “Yo soy de la zona de Muruhuay-Tarma, es un centro religiosos. El señor de Muruhuay es centro de peregrinaciones en la región; pintado en una roca o laja, es así que la roca se convierte en un elemento sagrado, una roca vendita”, ello termina siendo un reflejo intacto del sincretismo cultural entre el catolicismo y a tradición andina, claramente expresado en la exposición.
![](/media/uploads/b3a4a26c-2371-47c4-9a7c-ea1de26a3b31.jpg)
FOTO POR: MAURICIO GIBSON.
Finalmente, durante la ceremonia de inauguración, el autor destacó que su trabajo artístico está impregnado de su Tarma natal, específicamente esto se aprecia en la paleta de colores, sobre ello el artista, agregó: “yo me hice pintor a raíz del paisaje de Tarma. Lo inmanente de la belleza tarmeña está en las quebradas, en las campiñas y en su paisaje”. Hacer este viaje imaginario al ritmo del colibrí tarmeño es una experiencia que los amantes del arte y del mundo andino no se deben perder.
![](/media/uploads/6a2de46a-e70d-44ae-8760-00863f955839.jpg)
FOTO POR: MAURICIO GIBSON.
Cabe señalar que la muestra podrá ser visitada en la Galería del Centro Cultural de la UNIFÉ (Av. Los Frutales 954, La Molina), en el horario de lunes a sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. hasta el 25 de abril. El ingreso es libre.