ya acabó su novela

foto por: robert laime.

Incorporan documentos de la Federación de Obreros “Estrella del Perú” en el Registro Peruano Memoria del Mundo de la Unesco

Colección histórica es fuente de estudio de la lucha por el reconocimiento de la Jornada Laboral de 8 horas.

Publicado: 2019-09-22

Por: Sujhey Coronel

El pasado viernes 20 de setiembre, en el Ministerio de Cultura se realizó la ceremonia de incorporación de los documentos históricos de la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” en el Registro Peruano Memoria del Mundo de la Unesco.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

La mesa de honor estuvo a cargo de Fernando López, presidente del Comité peruano Memoria del Mundo-Unesco; Álvaro Falen, presidente de la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú; Graciela Rengifo, directora del Archivo General de la Nación; Iván Pinto, ministro Diplomático y Jorge Ávila, representante de la Asociación Cultural Ubitarte.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

“[…], hace dos años nos propusimos hacer un trabajo conmemorativo a este centenario de la Jornada Laboral de 8 horas, recordando a los líderes sindicales que nos han dado las pautas de la lucha social en nuestro país”, sostuvo Ávila.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

Estos documentos tratan de 17 libros de actas, inscripciones y comunicaciones que datan desde el año de 1887. Por consiguiente, la conservación y difusión de esta pieza es importante para preservar la memoria colectiva nacional, ya que son documentos únicos e irremplazables para la historia peruana y en especial la historia del movimiento obrero.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

“Al referirnos a los libros de actas, inscripciones y comunicaciones de la Federación que represento es un deber señalar los inicios de su fundación, […] los obreros panaderos que revolucionaron en la sociedad en este tiempo que teniendo un trabajo tan recargado se dieron tiempo para editar periódicos como La Protesta, El obrero panadero, entre otros y estaban en constante movimiento para realizar nuevos sindicatos, teatros, conferencias y estudios de la realidad peruana, es decir cómo es que pasaron de obreros manuales a obreros intelectuales y sobre todo resaltar el hecho de organizar e inscribir en sus padrones de la OP a las mujeres, si en la práctica y el mensaje hubiera permanecido en el tiempo seguro que nuestra sociedad sería distinta con respecto a la igualdad en derechos entre hombre y mujeres”, señaló Falen.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.