Inaugurarán la exposición “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90” en la Caslit
Actividad se realiza en el marco del décimo aniversario de la institución.
Este jueves 24 de octubre, en la la Casa de la Literatura Peruana, se inaugura la exposición “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90”, la cual propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima y que través de sus obras cuestionan y confrontan a la sociedad.
La exhibición, cuyo título proviene del cuento “Los días y las horas”, de Pilar Dughi, propone un recorrido por voces de distintas escritoras de las últimas décadas del siglo XX con el objetivo de ampliar las perspectivas sobre sus obras a través de sus miradas ante el presente, la ciudad y la sociedad. Esto se muestra en su escritura literaria, su trabajo periodístico y sus quehaceres colectivos.
La exposición abarca los años de 1988 a 1999. Se desarrolla en el periodo de mayor crisis económica, política y social de nuestra historia reciente: la violencia desbordada, los más altos índices de hiperinflación, la intervención de las universidades, el autogolpe de 1992 como evento que impacta en las dinámicas sociales y culturales del país.
Para contextualizar ese momento de nuestra historia, la muestra acude a diversos periódicos y revistas de esos años, los cuales permiten dar cuenta del día a día y de lo que distintos sectores sociales enfrentaban.
En la inauguración, la directora de la Caslit, Milagros Saldarriaga, dará las palabras de bienvenida. A continuación la escritora Carmen Ollé ofrecerá un testimonio sobre la presencia de las poetas del siglo XX y XXI. Luego, intervendrá la poeta Victoria Guerrero, seguida por las curadoras e investigadoras de la exposición, Yaneth Sucasaca y Nicole Fadellin. Mientras el público recorra la sala, Piero Paz Portocarrero, DJ Puyao, ofrecerá un playlist con música de la época que se evoca en la exposición.
Zonas y contenidos.
La exposición se organiza en tres zonas, cuyo títulos son tomados del libro Zona dark, de Montserrat Álvarez. La primera es “De nosotros decid”, la cual presenta distintos poemas y cuentos sobre la violencia política, el caos en la ciudad y la actitud de sus habitantes frente a ello. Las autoras incorporan voces marginadas o invisibilizadas y cuestionan el pasado para evidenciar que la violencia, las injusticias sociales y las jerarquías tienen un origen histórico.
La sección “Vidas ejemplares” profundiza en la crítica de las escritoras hacia la sociedad de esos años y el cuestionamiento de su lugar en ella, que es expresado a través de la ironía, la irreverencia y la parodia. También presenta la experimentación y concepción del erotismo como un posicionamiento vital. Cada autora traza su propia forma para confrontar la estructura social, la cual está marcada por la incertidumbre.
Todas estas reflexiones encarnan una actitud frente a su presente y su sociedad. Por ello, la última sección, “La más rayada” pone de manifiesto las distintas acciones que estas escritoras desarrollaron para hacerse sentir en la ciudad. Dan cuenta de ello fotografías de eventos académicos, congresos, recitales; así como revistas, plaquetas, entre otros. Resalta entre estos, el afiche del Primer Encuentro de Escritoras Jóvenes, evento realizado en 1988 en Huanchaco y que significó un hito en el proceso de visibilización de la escritura de mujeres en el Perú.
La exposición incluye las obras de Pilar Dughi, Montserrat Álvarez, Carmen Ollé, Patricia de Souza, Éricka Ghersi, Grecia Cáceres, Victoria Guerrero, Giovanna Pollarollo, Patricia Alba, Rocío Silva Santisteban, Rosella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruiz Rosas, Mary Soto, Roxana Crisólogo, Marcela Robles, Doris Moromisato, Mariella Sala, Violeta Barrientos, Ana Varela.
La muestra contará con la participación de los artistas Trudy Macha y Juan Osorio, quienes, a través de un conjunto de intervenciones, invocan la memoria de los visitantes acerca de la atmósfera de la década de los 90: el absurdo, la confusión, la violencia.
Es así como La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 resaltará la interacción de estas escritoras con su presente. Sus universos literarios encarnan sus formas particulares de posicionarse en su contexto, y sus propias formas de representar, transitar y ocupar la ciudad.
Datos:
Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
Día de inauguración: 24 de octubre.
Temporada: del 25 de octubre de 2019 hasta mayo de 2020.
Hora: 7:00 p.m.
Ingreso libre.
Escrito por
Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.
Publicado en
Cultura para todos.