ya acabó su novela

foto por: gianela carpio.

Presentan libro “Mátame si puedes” en la Casa de la Literatura Peruana

Publicación busca mostrar los estereotipos de nuestra sociedad.

Publicado: 2020-01-26

Por: Gianela Carpio

El pasado viernes 24 de enero, en la Casa de la Literatura Peruana se llevó a cabo la presentación de la primera novela de Víctor Hugo Quiñones, bajo el título de “Mátame si puedes”.

FOTO POR: GIANELA CARPIO.

La presentación estuvo dirigida por Eduardo Pucho, poeta y editor del libro, y de los periodistas Renato Arana y Hugo Grandez. El libro está conformado por 13 relatos urbanos que combinan la autobiografía y ficción que, a su vez, se desarrollan en las ciudades de Lima, Buenos Aires y Bogotá.

“[…] estamos ante un comienzo ambicioso (refiriéndose al debut literario del autor), con usted recuerdo a ese soñador incipiente que quiere contar historias […]”, fueron las palabras de Renato Arana tras resaltar los cuentos que más lo cautivaron y realizar una división de los que son autobiográficos y ficcionales. Quiñones señala que tras 25 años en la industria farmacéutica nunca dejó de lado la escritura que la compartía con su círculo más cercano y que al percatarse de la diversidad de sus escritos comenzó a clasificarlos y mejorarlos. Al final, decidió abandonar su zona de confort y decidió entregarse a la literatura.

FOTO POR: GIANELA CARPIO.

El título de la obra hace referencia al deseo que guarda el escritor para darle fin a los estereotipos vigentes sobre la procedencia de las personas como, por ejemplo, el ser alumno de San Marcos y que lo señalen como militante de algún movimiento social o el residir en el distrito de Surquillo. “[…] es curioso cómo se toca el relato social y el rol que tuvo Paseo de la República que, de alguna forma, dividió la zona obrera con otras, a pesar de que no lo trata directamente en el texto, habla de esta lucha que tiene los personajes”, acotó Eduardo Pucho.

En cuanto a la historia del “El extraño caso del hombre gris” uno de los relatos de ficción y corte policial, Hugo Grandez confesó haberse sentido atrapado por “[…] la milimétrica rutina del personaje y el desenlace, soñado por muchos, de una historia de amor peligrosa […] propios de la Dictadura Militar argentina […]”. Por su parte, Quiñones indicó que dicho relato fue uno de los que más le costó escribir ya que conllevo a una investigación que fue desde el lenguaje coloquial hasta las locaciones en las que se desarrolla la historia. “[…] lo que busqué con esta investigación fue que los lectores puedan sentirse dentro de aquella época [...]”.

Por otro lado, el mismo autor, señaló la adrenalina que sintió al escribir y una constante edición de los capítulos con cada relectura; lo cual, cambió al enviarlo a la imprenta y pasó a una etapa de negación; que finalmente, al ver el libro impreso le provocó un placer y satisfacción, añadió sus deseos de seguir publicando sus demás textos.

FOTO POR: GIANELA CARPIO.

Finalmente, la actividad contó con un concierto de cámara realizado por alumnos de la Universidad San Martín de Porres, quienes tras haber leído el libro interpretaron temas musicales que expresaron su sentir respecto a la obra.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.