#ElPerúQueQueremos

cortesía: casa de la literatura peruana.

Realizarán taller de conservación de patrimonio documental bibliográfico en la Caslit

El taller estará a cargo de Carlos Espinal, especialista en conservación y restauración de papel.

Publicado: 2020-02-04

Los días viernes 28 de febrero, 6 de marzo y 13 de marzo, y los sábados 29 de febrero, 7 de marzo y 14 de marzo, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará el taller ¿Conservar antes que restaurar? Conservación de patrimonio documental bibliográfico, a cargo de Carlos Espinal Bedregal. 

Sumilla.

Se considera que el patrimonio documental bibliográfico es un espejo, una representación del mundo y de su memoria. Está conformada por todos aquellos documentos, de los cuales los libros forman parte, que poseen valor histórico, artístico, científico, literario, cultural y son, además, un factor de cohesión e identidad para una nación o colectivo de personas. Características estas, que los hacen objetos pasibles de ser conservados de una manera adecuada y segura en archivos y bibliotecas para su uso y disfrute de las generaciones futuras. En ese sentido, la conservación del patrimonio bibliográfico representa una acción transversal en las instituciones que tienen a su cargo su gestión.

El curso busca difundir entre los participantes los principios básicos de la conservación preventiva de material bibliográfico y documental, resaltando la importancia de conservar este bien patrimonial de manera correcta, dotándolo de las mejores condiciones ambientales y físicas que aseguren su vigencia en el tiempo.

Otro de los objetivos del curso es introducir a los asistentes en el conocimiento de los principales factores de deterioro y biodeterioro que afectan y amenazan las piezas documentales en soporte papel. Para ello se requiere capacitar en métodos básicos de identificación, control y en técnicas de conservación preventiva y de mínima intervención del soporte papel.

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse es el viernes 21 de febrero al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: lunes 24 de febrero. Hay un total de 20 vacantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

¿Quiénes pueden participar?

- Responsables de bibliotecas y archivos.

- Estudiantes de Conservación, Bibliotecología, Historia y carreras afines.

- Público interesado.

Programa:

Primera sesión: Conservación preventiva. Patrimonio bibliográfico. 

1. Conservación preventiva. Concepto y bases teóricas.

2. Conservar antes que restaurar. ¿Porque debemos conservar?

3. Patrimonio y defensa del Patrimonio Cultural. Normativa legal.

4. Breve historia del papel. Características.

Segunda sesión: Agentes de deterioro del papel. Bioseguridad. 

Causas internas y externas de deterioro.

1. Contaminantes que ingresan al repositorio.

2. Contaminantes generados en el propio repositorio.

3. Luz.

4. Humedad relativa y temperatura.

5. Hongos, insectos y otros agentes bióticos.

6. Catástrofes/siniestros/antrópicas.

Tercera sesión: Ficha clínica y estado de conservación.

Inspección de libros e identificación de agentes de deterioro. Uso de fichas para recolección de datos.

1. Análisis de libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa para identificar las causas de los daños y determinar el estado de conservación de los mismos.

2. Llenado de una ficha clínica, a fin de familiarizarse con su uso y llenado.

Cuarta sesión: Control de agentes de deterioro.

Se trabajará en la biblioteca, analizando el edificio (dentro y fuera) su infraestructura y su funcionalidad como el hábitat y el entorno protector para libros y documentos (humedad, luz, temperatura, plagas, catástrofes etc.)

1. Identificación de principales problemas medioambientales observados.

2. Análisis de algunos de estos casos.

3. Discusión y propuestas de soluciones posibles a los mismos.

Quinta sesión: Acondicionamiento de libros y documentos. 

Se utilizarán las estanterías de la biblioteca para las prácticas de limpieza y manipulación. Los asistentes recibirán entrenamiento en el uso de una aspiradora adecuada para esa tarea.

Se realizará demostraciones de limpieza de libros explicando la técnica para el uso de brochas con pelo suave abrasivos blandos gomas de borrar en sólido y en polvo.

Se explicará y demostrará la fabricación de sobres y estuches protectores–elaborados en cartulina alcalina-para diversos requerimientos: libros valiosos, muy deteriorados o con cubiertas delicadas que deben protegerse de la abrasión y la intemperie.

1. Limpieza de estanterías.

2. Manipulación de libros.

3. Limpieza mecánica de libros y documentos.

Sexta sesión: Reparaciones sencillas de algunos daños físicos. 

Incluye cortes, desgarros, arrugas, esquinas rotas o pérdidas del soporte.

Se explicará y demostrará algunos de los procedimientos para reparaciones sencillas del soporte papel que presenta deterioro debido a fuerzas físicas. Se utilizará papel japonés de diverso gramaje, metilcelulosa, pinceles etc.

Metodología.

Durante las clases teóricas se utilizará material audiovisual e impreso. Los asistentes realizarán algunos trabajos prácticos donde aplicarán las técnicas impartidas con material documental auténtico. La dinámica pedagógica del curso permite el tiempo para la realización de preguntas, comentarios y explicaciones. Se brindará a los participantes los materiales para las dinámicas prácticas a desarrollarse en el curso.

Sobre el tallerista.

Carlos Espinal Bedregal es conservador-restaurador de papel. Estudió Literatura y una Maestría en Geografía en la UNMSM. Se ha desempeñado como especialista en Conservación y Restauración de Documentos en el Archivo General de la Nación del Perú. Ha participado en proyectos de Conservación y Restauración en Gabinete Museográfico del Hospital Psiquiátrico “Víctor Larco Herrera”, Museo “Antonio Raimondi”, entre otros. Ha impartido cursos de Conservación y Restauración de papel en Lima y a nivel nacional de forma individual o conjuntamente con el Archivo General de la Nación, Fundación Descalzos del Rímac, Casa de la Literatura, Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP.

Ha capacitado en Conservación Preventiva y Restauración de Material Documental al personal de instituciones como: Ministerio de Energía y Minas, Archivo General de la Nación, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Gobierno Regional del Callao.

Ha participado en encuentros, coloquios, congresos internacionales y nacionales con ponencias de su especialidad.

Ha sido miembro del Equipo Técnico Multidisciplinario del Ministerio de Cultura para la elaboración del Manual de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Patrimonio Cultural de la Nación-EDAN Cultura.

En la actualidad se desempeña como Conservador y Restaurador de papel y como consultor independiente en Prevención de desastres, Recuperación, Conservación, y Restauración de fondos documentales.

Datos: 

Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Temporada: viernes 28 de febrero, 6 de marzo y 13 de marzo, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., y los sábados 29 de febrero, 7 de marzo y 14 de marzo, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

La participación es gratuita previa postulación. 


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.