#ElPerúQueQueremos

FUENTE: SCREENSHOT DE LA ACTIVIDAD.

Teatro Municipal de Lima realiza conversatorio virtual “98 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz”

Actividad se realizó por el 98.° aniversario del nacimiento de la reconocida artista peruana.

Publicado: 2020-10-31

Por: José Villagarcía

El pasado miércoles 28 de octubre se realizó el conversatorio virtual “98 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz” organizado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima a través del Facebook del Teatro Municipal de Lima. La actividad contó con la presencia de Alina Santa Cruz Bustamante, Carlos Chévez Farfán y Octavio Santa Cruz Urquieta. Fue moderada por Julie Guillerot, directora del Festival de Cajón Rafael Santa Cruz.

La investigadora Alina Santa Cruz, que es sobrina nieta de Victoria, empezó el conversatorio con sus recuerdos: “Durante mi infancia ella era directora del Conjunto Nacional de Folclore, cuando tuve 19 años hice con mi papá la transcripción para dúo de guitarra clásica con su música del ballet pantomima La muñeca negra. La estrenamos en el ICPNA de Miraflores en su presencia”.

Alina Santa Cruz continuó mencionando que “[...] Victoria crea y hace visible su creación, tiene vida pública, eran los años 50, 60, su presencia en al ámbito cultural forma parte esencial de ese punto de quiebre en el que se genera un cambio, estando sobre los escenarios legitima el aporte que los afroperuanos habían dado a la cultura peruana, estaban invisibles. Ellos mismos empezaron a ver que tenían un lugar en la sociedad peruana. Los que veían sus obras veían cosas bellas en sus producciones, quienes podían ver más allá se daban cuenta que eran cosas consistentes, densas. Esa consistencia estaba ahí porque su creación era el resultado de la puesta en práctica de la visión de las cosas, que venía de su interior”.

Carlos Chévez, bailarín e intérprete del Conjunto Nacional de Folclore, mencionó que “Victoria es un ícono dentro de la cultura universal por sus investigaciones, aportes y puestas en escena. Siempre la llamamos maestra. Considero que con ella se da el resurgimiento del folklore afro de la costa peruana. Hay un antes y después de Victoria. Había mucha improvisación, sin investigación, no transmitía el mensaje de la danza, no era bien representada. Después de haber regresado de Francia y haber hecho sus estudios, con todo lo aprendido, el bagaje y el conocimiento adquirido decide formar su propia compañía de danza”.

Carlos Chévez recalcó: “En primer lugar profesionaliza al danzarín, le da una formación, ya no había improvisación, tenía que someterse a tener conocimientos de la historia de la danza, de expresión corporal, teatro, teoría musical. Ella dijo que para poder ser bailarín de danza folclórica se debía pasar por la enseñanza de ballet clásico porque consideraba que daba la opción de conocer tu cuerpo. Ella usó la memoria ancestral: tocaba una música muy africana con tambores y le decía a los bailarines que se fueran incorporando conforme escuchaban la música y que la expresasen con su cuerpo”.

Octavio Santa Cruz, investigador, decimista y cantautor mencionó: “Yo pasé mi niñez con mis familiares, Victoria y sus hermanos mayores. Me di cuenta que las personas venían a ensayar, vi los inicios del conjunto Cumanana y a mis 17 años vi que Victoria partía para Francia. Cuando regresó colaboré con ella en el ámbito del diseño gráfico con ilustraciones, escenografías. Yo llego a la Universidad de San Marcos y puedo ver todas las cosas que hacía desde el ámbito del investigador, desde mis primeros estudios de pregrado en Historia del Arte”.

El maestro Santa Cruz continuó reflexionando: “Victoria es un personaje paradigmático, una personalidad, es como un iceberg, ha abierto caminos en el teatro negro, en el teatro mismo y en el arte nacional peruano, nadie lo había hecho, hasta el momento no se ha estudiado todo lo que ha dicho en su momento, hay mucho que investigar todavía. Cuando la directora del INC Martha Hildebrandt la nombró directora del Conjunto Nacional de Folclore hubo una reacción fuerte, pero sus espectáculos fueron realmente enriquecidos por la realidad de su investigación, es importante entender su papel cuando mira el folclore porque trabajó con sus músicos y bailarines mirando hacia adentro. Nos enseñó a buscar en nuestras raíces tanto costeñas como andinas”.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.