Realizan charla virtual “Humor gráfico”
Actividad contó con la participación de Julio Carrión “Karry”.
Por: Cinthya Alvarez Lock.
El pasado lunes 23 de noviembre, en el marco de la Semana Tecnológica organizado por la Escuela de Artes Gráficas de la SENATI, se organizó el Comic Day; donde se invitó a Julio Carrión “Karry” a brindar una charla en base a su trabajo como artista/ilustrador sobre el humor gráfico y su proceso de creación.
Hay distintos géneros del humor, como: el humor de la actualidad, situación nacional e internacional; humor político, donde nunca estará del lado de un gobierno, se necesita estar bien informado de las noticias en el mundo. “En la cuestión política hay que tener ciertos límites [autocensurarse], no siempre te puedes mandar”, explicó Carrión.
También están el humor negro o “maldito”; el humor blanco, más infantil e ingenuo; humor filosófico, por lo reflexivo en las metáforas visuales; humor surrealista o “loco”; el humor puro o “piruetas gráficas”; y por último el humor inteligente, debe ser transcendente. “El humor inteligente va dirigido a un público preparado visual e intelectualmente”, acotó el ilustrador.
“Aprende las reglas como un profesional para luego romperlas como un artista”, cita Carrión a Picasso, recalcando que “[...] hay que romper esquemas para diferenciarnos de los demás [artistas]”. Julio Carrión pretende motivar a los(as) artistas gráficos a distinguirse por una composición visual, que llame la atención del receptor, y al mismo tiempo transmita una idea clara. Además de no enfocarse en un solo género sino dominarlos todos.
“El humor gráfico […] la única función que tiene es buscar una reacción en el público de una manera visual”, comentó Carrión; en este sentido, resaltó que para lograrlo el artista se debe dar el trabajo buscar “la perla”, la cual representa la genialidad del artista, y no quedarse con sus primeros trabajos elaborados, basados en sus ideas superficiales.
“No existe un camino exacto que te lleve a la idea genial […] lo que yo haré los mecanismos para poner en marcha los procesos mentales”, explica Julio Carrión. El proceso creativo empieza por “la hoja en blanco”, en la cual se plasman referentes visuales que comprenden al imaginario y cultura del artista; conectando y construyendo ideas que produzcan el humor.
Los referentes se presentan en distintas fuentes como: la literatura, ya que se puede recrear a los personajes y extraer frases; el cine, para las ideas gráficas; la televisión, permite recrear noticias, novelas y farándula; la prensa, aporta para la creación de chistes de la actualidad; la calle, las situaciones cotidianas, jergas y oficios; y los códigos visuales, logos, símbolos de moda o señales. “El objetivo es sacarle el jugo a todas estas fuentes y mezclarlas entre sí […] para obtener su mejor expresión gráfica con nuevas ideas”, expresó el artista.
Julio Carrión recomendó realizar listas de referentes en torno a tres elementos: personajes, ambientes y situaciones; que ayudarán a la idea humorística, independientemente del género que se trabaje. Una vez bien planteada la idea, que es el punto de partida, se pasa a emplear una técnica digital, tradicional o ambas, y un estilo que funcione para graficar esta idea.
“Steinberg revolucionó el mundo del humor gráfico […] el humorista gráfico no es simplemente un dibujante sino un creador de imágenes, un artista […] y es lo que yo siempre he defendido”, finalizó Carrión.