Realizan conversatorio con las artistas de la exposición “Diarios de Confinamiento”
Artistas compartieron con el público sus procesos y fuentes de inspiración.
Por: Cinthya Alvarez Lock.
El pasado lunes 22 de febrero, se realizó un conversatorio, desde la página de Facebook “Cultura para Lima”, con Clara Best, Natalia Revilla, Liliana Albornoz y Mara Palacín, artistas ganadoras de la convocatoria de artes visuales y cuyas obras seleccionadas están en la exposición virtual “Diarios de Confinamiento”.
La organización fue presidida por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, participando la curadora Sophia Durand, la gestora cultural María Ponte y el historiador del arte Marco Antonio Trujillo.
La División de Artes Visuales de la Gerencia de Cultura lanzó el 16 de agosto del 2020 la convocatoria de artes visuales “Diario de Confinamiento” con la finalidad de generar un diario de artistas con distintas miradas, elaborando así una crónica visual de la repercusión creativa que tuvo el aislamiento social y el estado de emergencia que vivimos por la pandemia en sus obras.
En los meses de confinamiento abril-mayo del 2020, Natalia Revilla trató un experimento con las personas más confiables a ella. “Les pedí que mandaran una palabra o frase en la estuvieran pensando a raíz del aislamiento y a cambio yo las interpretaría y dibujaría”, expresó la artista. El resultado fue lograr un vínculo más cercano afectivamente; las percepciones o ideas de cada persona, a pesar de que eran una experiencia aislada, ella los percibió de forma colectiva lo cual se convirtió en un nuevo sentir que no había tenido antes.
“Me recluí mucho en lo que es el bordado […] comencé a producir piezas textiles relacionadas a la pandemia, a los virus, a las bacterias”, explicó Clara Best. La artista Realizó un videoarte con la finalidad de conectarse con personas y lugares mediante los sueños, haciendo uso de sus piezas bordadas, arpillería con tintes naturales, entre otras técnicas. Además, creó junto a Siwar Peralta la serie animada kawsayninchikpaq (para nuestra vida), con el objetivo de prevenir a las poblaciones indígenas sobre la COVID-19.
Los temas más trabajados por Mara Palacín son la nostalgia, la memoria, el recuerdo e identidad siempre destacando la cosmovisión andina que le transmitió su abuela. “La figura femenina de mi abuela paterna es mi principal referente en mis proyectos artísticos y vida”, expresó Palacín. En esta pandemia realizó un documental fotográfico de la comunidad de Cantagallo usando plantas medicinales para prevenir y contrarresta la COVID-19, captando ese saber ancestral que se debe valorar.
“¿Por qué bailan las mujeres? Es un manifiesto desde el amor y la resistencia […] bailamos como resistencia, re-existir, re-vivir”, enfatizó Liliana Albornoz quien toca los temas de memoria, identidad, género y resistencia. En este periodo trabajó la “violencia silenciosa”, muchas mujeres han fallecido de forma inhumana y se las culpaba por la hora, por el lugar, por su vestimenta; el confinamiento demostró que el problema iba más allá de la apariencia y espacio, pues muchas murieron en sus propias casas.
En su video se visualizan a 30 mujeres, de distinto estatus socioeconómico, diversas edades y provincias, bailando cada una a su ritmo, ya sea solas o acompañadas, en espacios comunes de casa o en espacios públicos. “Bailamos como un acto político así nos permitimos hacerle respuesta a la incertidumbre […] bailamos por nosotras, por ellas, por las que nos falta, por las que no pueden, por las que vendrán”, acotó Albornoz.
“El arte es un espacio de resistencia, lo estamos viendo en cada uno de estos proyectos seleccionados […] lo estamos tomando también como un espacio ritual y en ese sentido es importantísimo desmenuzar cómo ha sido el proceso de cada una”, concluyó la curadora Sophia Durand.
Pueden visitar la exposición virtual en el siguiente enlace.