#ElPerúQueQueremos

Henrry Huamán y Jean Contreras: “Es necesaria la fundación de una escuela de arte en Huancavelica”

Entrevista a Henrry Huamán y Jean Contreras, artistas plásticos de Huancavelica, sobre su producción artística y el mural “Yanta Takay”.

Publicado: 2021-03-22

Por: Daniel Bernedo.

El muralismo en el Perú viene desde los tiempos del Perú Antiguo, y a lo largo del tiempo, ha sido cómplice de la transformación del espacio público en nuestra historia. Desde los murales de la cultura moche a la pintura mural cuzqueña entre los siglo XVI y XX, el potencial artístico de las regiones hace eco y persistencia de su grandeza. Y es ahí, donde el tiempo se lleva hasta el último pigmento, donde la investigación y restauración del patrimonio debe mantener vigente nuestro arte mural.

Así, llegamos a la ciudad de Acoria, en la región de Huancavelica, donde dos jóvenes artistas han realizado el mural más grande de la región, con una altura de doce metros y diez metros de ancho. Pero no sólo se trata de un mural, sino de cuatro murales en total que plasman las costumbres y tradiciones ancestrales de Huancavelica. Henrry Huamán (28) y Jean Contreras (23), artistas huancavelicanos formados en la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Ayacucho, buscan revalorar la cultura de Huancavelica y alzar su voz por las necesidades de la población.

A continuación, TVRobles tuvo la oportunidad de conversar con ellos y conocer un poco del Perú profundo, donde, nos sumamos a su llamado para la fundación de una escuela de arte en Huancavelica, así como respaldar su voz por las necesidades sociales y culturales de la población.


Buenos días Henrry y Jean ¿Nos podrían contar sobre ustedes?

Henrry Huamán: Soy egresado de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho. Soy de la comunidad campesina de Antaymisa, pueblo originario del distrito de Acoria, región de Huancavelica. He tenido exposiciones individuales en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica, en la región de Junín, en el distrito de Acoria y mi comunidad. Últimamente, tuve una exposición virtual con Rimay Cultural. Entre los premios que he obtenido resalta el primer puesto en el Salón de Acuarela del ICPNA en 2016, aún siendo estudiante.

Jean Contreras: Soy estudiante de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho. No tengo tanta trayectoria como mi amigo Henrry, pero obtuve el primer puesto en el Concurso de Cuidado del Agua en Tiempos de Covid Acoria 2020. Practico para afrontar los grandes niveles del mundo de la pintura con el ejemplo de Henrry, gran amigo, y seguir adelante, aportando con mi arte y que conozcan la cultura de Acoria.

¿Cómo plasman las costumbres y tradiciones de Huancavelica en su obra pictórica?

Henrry Huamán: Yo creo que el artista debe plasmar su realidad, su contexto social, de acuerdo a su época. Actualmente, donde nos toca vivir con el COVID-19, incluso desde antes, se ve en mi comunidad, un pueblo originario, una serie de problemas y necesidades de la población, ya sea económicas o educativas. De acuerdo a mi contexto y sus características, yo trato de plasmar esa realidad y las costumbres que persisten, como el Viga Wantuy y el Yanta Takay de mi tierra.

En mis obras está esa búsqueda de identidad del autor con su realidad. Pero, en el tiempo, también creo que han ido cambiando mis ideas. A veces, por necesidad misma, pues no hay fácil acceso a la ciudad o comprar materiales que podría necesitar, y eso hace de mi taller una especie de laboratorio. Un laboratorio donde puedo crear mis propios pigmentos, soportes, materiales y pinceles para producir una obra de arte.

En ese sentido, veo mi taller como un laboratorio donde el proceso puede salir bien o mal, como un experimento. En esa búsqueda acorde a mi realidad, cómo lo diré más adelante, está una tendencia a plasmar el Perú profundo.

Jean Contreras: En mis obras, al inicio, representaba mis gustos personales. Con el paso de los años, con la madurez, me he dado cuenta que he de mirar a la sociedad de mi pueblo. Como han pasado muchos problemas, la pandemia y muchas otras, me propuse hacer trabajos, por la cuarentena más que nada. Me puse a dibujar en mi ventana y plasmé esa realidad en encierro, donde nadie podía salir. Por eso, le puse al tema “Cuarentena desde mi ventana”. Desde ahí, más me aferraba a la problemática de las personas, cómo se sentían ellos ante esta realidad.

No tengo tantos trabajos de acá de mi pueblo, de las costumbres más que nada, que es lo que llama más la atención. Un tío mío me apoyaba en eso, que esto se debe reflejar, ya que a nivel nacional e internacional, Acoria está presente, no está oculta. Antes a Acoria le llamaban el “Paraíso Perdido”, pero ya no es así, no está perdido.

Pasaron los años, estudiando y conociendo más, voy plasmando otras formas de pintar. Tuve un último trabajo que hice, de una casa que destruyeron. En sí, la población estaba de acuerdo por ciertas personas y políticos. Lo tumbaron. El pueblo no se quedó atrás pero no hicieron nada, y bueno, ese sentimiento me llegó como artista.

Era la Casa de Máquinas, patrimonio histórico, que la gente quería mucho. Me propuse pintarlo con ese sentimiento, los detalles, el paisaje, con ese amor de artista. Lo plasmé para que la gente sepa que este trabajo es un sentimiento, para su revalorización, pues lo que los artistas reflejan en sus obras es el tiempo, sentimiento y dedicación a la pintura. Así, Daniel, es como me encamino por el costumbrismo y la realidad social de mi querida Acoria, que sepa el mundo que está ahí, presente.

¿Cómo es el ambiente artístico en Huancavelica?

Jean Contreras: Sobre mi querida Acoria, sólo conozco a Henrry y algunos más, somos pocos. No sé si habrán más, pero ahí estamos los dos apoyándonos, tratando de sacar Acoria adelante. De que hay artistas acorianos que demuestran su talento en la pintura, y con temática costumbrista de Acoria. Queremos que las personas conozcan y valoren las costumbres y tradiciones de nuestra tierra.

Henrry Huamán: En la pequeña experiencia que tuve como docente de talleres con niños, puedo decir que hay mucho talento en Huancavelica. Pero, hay una necesidad muy grande de que se cree o instale una escuela de arte aquí, en Huancavelica. Esa es una necesidad que puedo percibir como artista, pues hay muchos talentos, desde pequeños a adolescentes. Los padres aportan a poner a sus hijos en las diferentes academias de arte que hay aquí, para que lleven, de alguna manera, un curso de arte, no sólo de la pintura, sino de todos los tipos de expresiones artísticas.

Pero, ya cuando terminan el nivel secundario, se inclinan por otra carrera justamente porque no existe una escuela de arte al alcance de la población huancavelicana. Peor en las zonas rurales, que difícilmente acceden a la ciudad o van a estudiar una carrera profesional, donde no hay una escuela de arte. Es por esta falta, que con el tiempo, se pierden estos talentos.

Entonces, yo veo que es una necesidad que se cree una escuela de arte aquí en Huancavelica. Más allá de que hay academias, colectivos y asociaciones de enseñanza artística, lo que se necesita es una institución de arte. Que se sienten en una mesa de diálogo las autoridades y toda la sociedad, los artistas, que realmente quieren aportar o hacer políticas culturales para el desarrollo, de forma adecuada, de aquí a cinco o diez años, proyectándose al futuro.

En Huancavelica se desarrollan actividades, mas no proyectos, y mucho menos políticas culturales. Es lo que falta mucho aquí en nuestra región. Y para empezar, sería bueno abrir una galería de arte, que no existe, no de manera oficial aquí en Huancavelica. Y debería haber justamente por nuestro gran referente que tenemos que es Daniel Hernández, por la trayectoria que ha tenido.

Nosotros como nueva generación, hablando con Jean y otros jóvenes que poco a poco voy conociendo, tratamos de formar un colectivo que pueda cambiar la idea de las autoridades actuales para que puedan hacer un llamado para políticas culturales, mas no actividades.

¿Cómo es el mercado del arte en Huancavelica?

Henrry Huamán: En Huancavelica, lo que más vendemos son los pedidos que nos pueden mandar personas, ya sea retratos o cuadros que sean de su gusto. Justamente, no hay una apreciación propiamente de la obra de arte por parte de la población, ya que desconocen los criterios para hacer una lectura visual de una obra de arte. Por ese desconocimiento, optan por una estética visual, mas no conceptual.

La población se ha acostumbrado a consumir netamente “Arte” mas no Arte, pues yo podría llamarle artesanía a la reproducción de un mismo elemento. Por ejemplo, me han hecho el pedido de hacer una réplica de una costumbre, pero toda una serie. Todas del mismo, forma y movimiento. Se convierte en artesanía más no una expresión artística.

La gente está mal acostumbrada a consumir ese tipo de arte, y no las obras que un artista puede poner en exposición. Yo creo que muy poco se puede vender en una exposición colectiva o individual. Uno, porque no hay una galería reconocida en Huancavelica, que esté abierta para los artistas todo el tiempo y dé a conocer nuestras propuestas artísticas. De esa manera, podemos enseñar a la población como es el proceso creativo y nuestro trabajo, pues no es simplemente pintar algo bonito y vender.

Hay algunas propuestas, como el mural, que aquí en Huancavelica muy poco se dan. Más son murales, por decir, informativos y propagandísticos, más no un muralismo artístico. En ese sentido, hay muy poco muralismo y consumo de arte en Huancavelica.

Jean Contreras: Coincido mucho con Henrry sobre el mercado del arte. Hay personas que te piden contrataciones o trabajos personales como retratos o paisajes. Pero, como dijo Henrry, en los retratos lo que quieren es igualdad. Sin embargo, lo que nosotros ofrecemos, con diferencia a la fotografía, es con un paisaje de fondo que viene de la mente, que es lo que hace diferente la pintura de la fotografía. Así son los pedidos personales de retratos, de paisajes son pocos. La gente lo que quiere es que sea tal como está, te dan una fotografía y que sea igual. Pero lo que hacemos es darle sentimiento, expresiones y otros sentidos.

Igual que en el mural, los pedidos son costumbristas o de instituciones. Pero lo que yo quisiera dar es la realidad de mi pueblo, de Huancavelica, de nuestra nación. Expresar cómo vive la sociedad, eso es lo que yo más quiero representar en los murales, porque es la misma gente quien lo ve.

Dos preguntas que van de la mano. Primero ¿Cómo es la conexión a Internet en Huancavelica? y segundo ¿Conocen iniciativas culturales virtuales de la región?

Henrry Huamán: La conexión a Internet es una brecha muy inmensa y una gran necesidad. Por lo menos yo, que soy de una zona rural de la región, donde vivo no hay internet. Tengo que subir una cumbre o caminar kilómetros para tener acceso a internet, incluso para una llamada. Es una deficiencia muy grande esta brecha tecnológica con el internet, porque actualmente con esta pandemia todo se está virtualizando, y nosotros nos complicamos en ser parte de esta virtualidad por esta carencia que tenemos.

En ese sentido, yo tendría muchas propuestas que podría presentar de manera virtual, pero esta brecha de acceso me impide realizarlo. Ya sea realizar una publicación o exponer mi cuadro de forma virtual. Justamente, hay algunas actividades y exposiciones virtuales aquí en Huancavelica, por lo menos por los medios que llegan a más población, como el Facebook, pero que no tienen mucha trascendencia. Esto es también porque no hay apoyo en el sector artístico para exposiciones virtuales, al menos para los artistas y pintores de la zona rural, pero, no es una excusa para no exponer. Es por ello que quiero agradecer a Rimay Cultural, por hacer toda la promoción de mi persona y mi trabajo a través de los medios virtuales.

Jean Contreras: La conexión en Acoria, soy nato de Acoria, está bien, pero sería bueno que la municipalidad otorgue ese libre acceso al internet para la población estudiantil. Hace poco lo cortaron creo, porque había. Uno sería eso, que lo vuelvan a poner para no tener problemas de gasto en recargas, yo entiendo eso, ya que la municipalidad está al servicio del pueblo.

Sobre actividades virtuales en Huancavelica, no he estado tan al tanto de ello. Sobre exposiciones virtuales, como dijo Henrry, no importan las excusas con tal de esforzarse y explayar nuestras obras y proceso artístico en el espacio virtual.

Henrry Huamán: Para acotar, aquí en mi comunidad de Antaymisa hay una antena inmensa en el centro del poblado. Es una antena de internet, pero, ya pasaron años, y ni siquiera por este tiempo de pandemia se ha desarrollado o concluido este proyecto. Y nosotros, teniendo justamente una antena en el centro de la comunidad, no tenemos acceso a internet. Esa es la realidad o tristeza que vivimos, por lo menos, en mi comunidad.

¿Hay propuestas murales en Huancavelica?

Henrry Huamán: Años atrás si había murales en la ciudad misma de Huancavelica, de repente, en algunas provincias también. Murales rescatando a personajes íconos de Huancavelica si se podía apreciar, pero ahora, por el tiempo, creo que esos murales se han deteriorado y han sido descuidados. También sería de educación que se restauren estos trabajos que de alguna manera los artistas han plasmado, y que en el tiempo se van perdiendo.

Algunos murales son meramente informativos y decorativos, o como publicidad, que mayormente se podría apreciar aquí en Huancavelica.

Jean Contreras: En mi caso, las únicas propuestas que conozco son los murales que hicimos con Henrry, sobre Los Negritos, la Saca Leña y otro del Señor de Acoría, que en total fueron cuatro. Más propuestas tenemos acá en Acoria, pero estamos a la espera de que se dé, estamos al tanto. Lo que más resalto en un mural es la imagen, que como dicen, una imagen vale más que mil palabras.

Interesante, entonces han hecho cuatro murales en total, incluyendo el de gran formato.
Henrry Huamán: Así es. Son cuatro murales los que hemos desarrollado. En la primera etapa han sido Los Negritos de Acoria y el Yanta Takay o Saca Leña, en formatos grandes. Y los otros, en un tamaño más pequeño, han sido de igual importancia. Los cuatro murales han sido pintados en el Instituto Tecnológico Superior de Acoria, en la ciudad de Acoria, región Huancavelica. Se encuentran tanto en el exterior como en el interior del instituto. Los dos del interior son representaciones de Los Negritos y del Señor de Acoria.
¿Cómo inició el proyecto de muralización?

Henrry Huamán: La Municipalidad distrital de Acoria es la encargada de velar por el instituto. Es a través de la municipalidad que se ha desarrollado este proyecto mural. Creo que sobre la iniciativa lo podría explicar Jean, porque a través de él me contactaron.

Jean Contreras: Si, la oportunidad fue gracias a un amigo de acá de Acoria, amigo de mi tío, del pueblo mismo. El estaba trabajando en la municipalidad y contactó a mi tío, pues estaban buscando a un amigo que pinte. Mi tío me dijo que se trata de un mural, enorme. Me sorprendí y de ahí le contacté a Henrry, le dije todos los detalles, hacer la cotización, y desde ahí se inició el proceso.

Henrry Huamán: Si Daniel, para acotarle que ha sido iniciativa de la municipalidad, pero nosotros hemos presentado los bocetos previos para su aprobación respectiva. Hemos trabajado varios bocetos para que lo puedan aprobar. En sí, se pensaba desarrollar en pequeño formato, pero al ver la fachada que se prestaba para hacerlo en gran formato, lo propusimos hacer en todo lo que se podía pintar, pues podría tener más impacto en la población.

Entonces, esa era la idea. Obviamente, siempre había algunas dudas por parte de los encargados de la municipalidad, que no habían visto nuestros trabajos y trayectoria, y estaba siempre esa duda de si lo podíamos hacer o no. Pero, como yo ya tengo un poco más de experiencia desarrollando este tipo de murales, así como había apoyado a mis profesores, en la escuela de Ayacucho, a pintar murales mayores, me es más fácil pintar en cualquier tamaño.

Vi que se prestaba muchísimo para un formato mayor, entonces, creo que hemos hecho bien, coincidiendo con Jean, en plantear que se desarrolle en gran formato. Y claro, ha sido a través de una orden de servicio.

Porque nosotros no podemos presentar proyectos con nuestro punto de vista, porque muchas veces nos dicen que en la municipalidad o en la región, cuando presentamos un proyecto, no hay un apoyo para este sector, o un monto suficiente para financiar nuestros proyectos artísticos.

En ese sentido, no nos hemos atrevido a presentar proyectos fuera del mural que hemos desarrollado, o incluso, ya posteriormente, hemos presentado un pequeño proyecto para pintar murales por ahí. Pero, yo creo que esta iniciativa ha quedado plasmada en este mural que ha quedado en el instituto.

Se nos hizo ver como estaba la pared, la iluminación, el mantenimiento respectivo, todo hemos visto. Justamente como te comentaba, había un espacio que se prestaba para un formato mayor y lo aprovechamos para pintar. Había también paredes laterales, que posterior a la primera etapa con los dos murales, hemos trabajado.

¿Cómo fue el proceso de realización del mural del Yanta Takay?

Henrry Huamán: El proceso de creación de un mural de gran formato siempre es dificultoso. A veces estamos acostumbrados a pintar un lienzo en formato pequeño, bien desarrollado, pero transcribir un boceto de formato A4 a un formato inmenso de doce metros de altura, ha sido un reto.

Para nosotros ha sido un reto superarnos a nosotros mismos para poder lograrlo. Nuestro objetivo era llegar al realismo, captar la esencia de la población misma, sus vestimentas y costumbres típicas, como es la Saca Leña.

Hemos empezado armando los acros, pero hemos tenido dificultad en alzarnos, pues sólo hemos trabajado los dos, Jean y algunas personas que nos han apoyado bastante en el armado del acro, para poder pasarle la base. Primero hemos lijado todo el espacio de la pared que se va a pintar, para posteriormente colocarle una base únicamente para murales, y ahí recién, empezar a dibujar. Ha sido un proceso dificultoso por el formato mismo y el diseño, que era netamente realista.

En este caso, queríamos que se note la esencia misma de Acoria. Seguimos con el dibujo, de acuerdo a las medidas, que creo es lo más difícil, pues hay que adaptarlo al formato. En una obra de arte, el dibujo es fundamental, antes que el color. A veces el color se pone como excusa, pero el dibujo tiene que ser exacto. Ese ha sido nuestro reto, el dibujo.

Posterior, al aplicar los colores, hemos utilizado brochas y rodillos, los más grandes que podíamos encontrar, y algunos acabados hemos hecho, incluso colgándonos con unas sogas pues no se alcanzaba con el acro. Esas han sido las dificultades en el proceso de pintado. Esos serían los pasos que hemos seguido al trabajar el mural.

Jean Contreras: Para mí fue un gran reto como primera experiencia en un mural de gran formato. Un gran reto y una gran aventura, porque, es lo que me gusta, lo que me apasiona. El proceso fue dificultoso, teníamos que traer los acros del almacén. De ahí, Henrry y yo trasladamos estos acros. En este caso, no hubo ayuda de la municipalidad en eso, pero sí de unos amigos del instituto que nos apoyaron.

Después pasamos a dibujar, adaptando el boceto en las dimensiones de la pared con Henrry, quien tiene más experiencia. Después, poniendo colores, sombras y luces de diferentes perspectivas para que no se vea plano, pues en este arte las perspectivas son importantes con relación a la distancia, a la primera mirada y desde donde.

Lo que plasmamos aquí fue la realidad de Acoria, es un trabajo realista. Fue un gran reto, pero lo logramos. Tuvimos dificultades al pintar el marco. Lo que nosotros ofrecimos era una pintura en cuadrado, y para llegar ahí tuvimos que usar unos palos largos y brochas. Despegamos unas cintas que nos ayudaron para el enmarcado, que considero fue lo más difícil.

¿Qué referentes o influencias del arte tuvieron para realizar los murales?

Henrry Huamán: Para la parte compositiva, siempre tomamos de referencia a los grandes maestros peruanos. Pero, si hablamos de muralismo, nos inspiramos de los grandes muralistas mexicanos. Creo que para poder crear este mural, nos hemos basado en estos referentes para el proceso creativo.

Jean Contreras: Coincido con Henrry en la base de los grandes maestros. Tomamos como referencia fotografías de acá de Huancavelica, que buscamos en Facebook. Lo que nos diferencia de los murales es el enmarcado, nos destaca entre los muralistas.

Henrry Huamán: También, como referencia en los murales, yo veía el trabajo de Elliot Tupac en Lima, que hace murales inmensos y de colores llamativos. También hay otro muralista, en el Callao, que pintó los murales de “Las Caras de Atahualpa”. Esos son nuestros referentes, pues a través de sus obras dan un mensaje a la población, más allá de los murales comunes informativos y publicitarios. Así, vemos que ellos tienen otra perspectiva del mural y quieren plasmarlo. En nuestro caso hemos querido revalorar nuestras costumbres ancestrales.

¿Alguna anécdota durante la producción de la obra?

Henrry Huamán: Al último, hemos colgado un amigo que pueda pintar unos retoques que se nos haya pasado en el mural, y teníamos que bajar como en el cerro, con arnés, colgándonos. Me voy a llevar esa anécdota, pues habíamos colocado dos o tres sogas adicionales de manera preventiva, y justo cuando estaba bajando, empezó a desatarse la soga. Nos asustamos, y más bien, la segunda soga que estaba como auxiliar, lo sostuvo. Fue algo totalmente anecdótico, son esos casos que nos pasan a veces al cumplir en este gran formato.

Cuando hacemos este tipo de mural sólo nos contratan como personas naturales, pero a veces no tenemos un seguro por si pasa un accidente o algo, que nos pueda cuidar. Y justamente como dice Jean, en los murales que yo hago y he hecho con Jean, siempre tratamos de enmarcarle como si se tratara de una pintura con marco, como una especie de cuadro.

¿Cuál es nuestro objetivo con enmarcar los murales? En base a que no hay galerías de exposición, es como sacar nuestras obras al espacio público y colgarlo en el ambiente. Esa es la intención, se trata de un cuadro colgado que da a conocer algo o está pidiendo algo, que en este sentido, es una galería de arte.

Jean Contreras: El enmarcado que ofrecemos es único, pues no lo he visto en otros murales, y eso nos hace únicos, netos de Acoria y Huancavelica. Nosotros mismos plasmamos nuestra representación artística en el mural, enmarcada como las pinturas.

¿Nos podrían contar sobre la costumbre del Yanta Takay o Saca Leña?

Henrry Huamán: La Saca Leña es una costumbre ancestral del distrito Acoria desde tiempos inmemoriables. Actualmente, hay transportes que pueden movilizar la madera, sin embargo, en tiempos pasados no había una carretera o vía, sólo herraduras y caminos.

La geografía de Acoria es un poco accidentada. Tiene el río Ichu, en cuyas orillas crece bastante lo que es el árbol de eucalipto. Entonces, trasladar la madera del árbol a las comunidades era difícil. ¿Cómo lo hacían? A través de esta costumbre de la Saca Leña que consiste en sacar la leña de la parte baja del bosque con una serie de rituales, no simplemente ir a cortar y ya.

Esta costumbre y los rituales se desarrollan en los pueblos originarios de la zona. Se agradece a la Pachamama y, al día siguiente, van a traer el agua. ¿Cuál es la idea? Que primero se debe agradecer por el sacrificio de un árbol a la madre naturaleza.

A diferencia del Viga Wantuy, que es otra costumbre similar con la presencia del árbol, aquí es netamente para la leña. ¿Para qué? Para el desarrollo de las grandes comunidades o pueblos originarios.

Por ejemplo, para hacer un aniversario o actividad de la comunidad, el ayni o la minka, donde se reúne una serie de personas para la ayuda mutua, tenía que contar con bastante leña. Entonces, con previa anticipación de tiempo, iban a traer esa leña. Ahí es donde nace esa costumbre.

En la Saca Leña se va al bosque y se cortan los troncos para la leña. Eso se ha mantenido con el tiempo. Actualmente, en el distrito de Acoria, lo hacen los mayordomos para las festividades, como el caso de la fiesta del Señor de Acoria, que aglomera la población local y turistas.

Entonces, para hacer un almuerzo o cena de fraternidad tenía que haber bastante leña para cocinar. Se trae leña desde el bosque, o en la actualidad, que se haya comprado o donado, se parte y la población va a traerla. Esto es la Yanta Takay o la Saca Leña.

Esta tradición se desarrolla con un músico que es el pingullero, personaje que toca la tinya y el pito en la festividad. Siguiendo con el proceso, cuando se trae leña, se hace llegar a la casa del mayordomo y se construye una torre para el secado, de manera uniforme y rápida.

Esta costumbre se desarrolla en los meses de julio, agosto y septiembre, meses de verano en la región. Ahí ya no llueve así que el secado es efectivo, y en la parte más alta del torreón piramidal se coloca el tronco más grande y pesado.

A manera de rivalidad o de disputa de fuerza, los jóvenes se pelean por cargar el tronco hasta la cima. A quien lo carga se le llama “mamancullo” o “el más macho” en quechua, y a esta persona le cantan las señoritas, porque a través del canto y la música le dan más fuerza.

Los cantos son de aliento y tratan de resistencia, buscando dar fuerza al hombre que está cargando el tronco más pesado. Esa es la costumbre de la Saca Leña, que a través del tiempo ha persistido y sigue actualmente desarrollándose en Acoria. Los mayordomos de las festividades, tambien como la de Los Negritos, son los que desarrollan esta actividad de la Saca Leña.

¿Qué personajes han representado y qué significado tienen?

Jean Contreras: En la obra representamos, en primer plano, al músico tocando la tinya y el pito. Y a su costado, el hombre más fuerte, que carga el tronco más grueso de todos. Detrás, están las mujeres dándole aliento. Al fondo en la izquierda está la pirámide de la Saca Leña, donde se encuentran la madrina y el padrino tirando los diferentes regalos como caramelos, frutas y monedas. En la derecha está la iglesia más antigua de la región Huancavelica, el Templo Colonial de San Lorenzo, ubicada en la plaza San Lorenzo de la ciudad de Acoria y de donde sale la procesión del Señor de Acoria.

Más al fondo, vemos personas en la oscuridad, haciendo referencia a la pandemia del Covid-19, que reflejan la maldad. Ya en el último plano vemos el cerro San Cristóbal. En resumen, todo lo característico y complementario que es la Saca Leña y la cultura de Acoria.

Henrry Huamán: Analizar cada personaje y elemento es interesante en esta obra artística. Quería hacer un pequeño paréntesis para agradecer a quien nos ha apoyado en el diseño, en la parte de poder complementar imágenes, que ha sido un amigo de Ayacucho, Robert Conde, de la escuela de bellas artes. Nos ha ayudado en el aspecto compositivo de buscar los elementos para su representación.

El pingullero está vestido con la usanza típica de Acoria, pero que a través del tiempo han cambiado. Antes, por ejemplo, las vestimentas eran las ojotas y los pantalones de tela de oveja, pero, hemos cambiado por los zapatos de cuero actuales. Y justamente, al poner al joven, lo que hemos querido es representar el proceso de la interculturalidad en la población, que migra hacia la ciudad y regresa con una nueva vestimenta. Ese es el proceso de interculturalidad, o transculturalidad, y es en este personaje del joven donde se ve.

El joven no está vestido de forma típica, pero si tiene su sombrero, un poco deteriorado, tratando de decir que es un sombrero autóctono de los abuelos, que tienen una serie de flores propias de la región.

Nos pasaríamos mucho tiempo analizando cada elemento, porque tienen significado para nosotros y para dar a conocer. A detalle, por ejemplo, podemos ver en el tronco en la parte inferior que está partido a la mitad. con una manta y un amarre de flores, un detalle específico fuera del enfoque general. Ahí hemos representado la flor llamada clavel, que es muy significativa en la costumbre, pues sirve para agradecer a la madre tierra.

A la hora de cargar el tronco todos amarran una flor, pues este es un previo procedimiento de entrega de los invitados hacia el mayordomo. Y las personas que no han ido a cargar van con su agradecimiento en chicha de jora o un ramo de flores, y el mayordomo entrega a todos quienes le están acompañando.

La iglesia es histórica de Acoria porque originalmente se llamaba San Lorenzo y ha sido fundada por orden de Francisco Pizarro. Es una obra arquitectónica que actualmente está bien descuidada y deteriorada. Entonces, queríamos revalorar esta iglesia y que la restauren, pues se está cayendo a pedazos.

En el fondo, se ve la plaza de Acoria y el cerro en azules es el cerro San Cristóbal, característico del distrito. Cuando uno va a Acoria, siempre en el paisaje va a predominar el cerro San Cristóbal.

Jean Contreras: Sobre la composición, en las líneas, lo que más usamos fueron brochas pequeñas y grandes, haciendo combinaciones de los colores y complementando con luces y sombras. Trabajamos mucho en el color y las texturas como de la piel, las vestimentas, la leña, la iglesia y todo en sí.

¿Qué mensaje buscan transmitir a través de este mural?

Jean Contreras: Lo más importante para mí es que esta costumbre se revalore y sea reconocida como patrimonio cultural, como lo es en el caso de Los Negritos. En esa disputa, espero yo que se logre y sea reconocida a nivel nacional, revalorando esta bonita costumbre que llama la atención de muchos acorianos y extranjeros que la conocen y ven en videos. Eso es lo que yo más quisiera, que se revalore.

Henrry Huamán: Coincido con Jean en que debemos revalorar nuestras costumbres ancestrales, que se están perdiendo en Acoria. En sí, hay muchas costumbres que en nuestro distrito, por falta de identidad y promoción, se van perdiendo en el tiempo. Entonces, a través de este cuadro buscamos revalorar nuestras costumbres ancestrales y que se declaren patrimonio cultural de la nación.

También, lo que queremos como artistas a través del mural es dar el mensaje de que hay artistas y talentos dentro de nuestra Acoria y Huancavelica. A través de estas voces de la pintura decimos de que se haga ya una escuela de arte para las nuevas generaciones y que no se terminen perdiendo los talentos.

Es un trabajo bien acabado y se trata de un cuadro colgado ahí, para la población. Debería haber una galería de arte o centro cultural donde estén las obras de arte, no sólo los murales, sino la producción y trayectoria de los artistas de Huancavelica. O también podríamos abrir un portal netamente artístico para poder difundir, de manera virtual, nuestro trabajo.

¿Cómo ha sido la difusión del mural?
Henrry Huamán: Recién se está difundiendo, pues el distrito de Acoria ha dejado de recibir turistas por la pandemia. Pero, yo creo que se va a convertir en un atractivo turístico de Acoria, creo que esa es la perspectiva.
¿Y sobre la recepción por parte del público?

Jean Contreras: En resumen, hubo impacto en la calidad de imagen para los empleados de la municipalidad y de la gente del pueblo que pasaba. También había críticas de personas porque, en sí, la pintura de cerca lo ves de diferente forma, pero en un mural como Henrry me dijo, siempre se mira de una distancia más larga. Es un mural de una calidad realista que a la gente le agradó y se tomaron muchas fotos. Vi muchas amistades que se fotografiaron y miraba en Facebook como lo subían. Me agradó mucho y me motivó a más. Que conozcan que en Acoria hay talentos, que no están de baja y que siguen adelante. Ha sido una experiencia inolvidable y a seguir adelante.

Henrry Huamán: Yo creo que es el mural más grande de la región Huancavelica en el sentido que es un mural realista, y que ha tenido bastante acogida como dice Jean, a través de las redes sociales u otros medios. También hemos salido en medios de prensa, y justamente ese era nuestro objetivo al concluir nuestro trabajo. Hemos invitado al área de imagen de la municipalidad para que nos entrevisten y expliquemos nuestro proceso creativo y el significado que hemos dado a cada elemento.

Así, para que puedan difundir y conocer no sólo nuestro arte como acorianos, sino también de esta costumbre tradicional de la Saca Leña. En ese sentido creo que ha tenido bastante acogida en las redes sociales y medios escritos. Para nosotros es un honor que la gente se siga identificando con esta costumbre y que se revalore.

Creo que una nota ha pasado por Panamericana Televisión, y eso para nosotros es interesante, que lo hayan pasado por un medio de comunicación masivo. La gente misma, en el proceso de creación, se detenía y hacían sus críticas respectivas, y para nosotros era bastante beneficioso este diálogo con la población. Es lo interesante de pintar en espacio público y que cada persona que conoce su propia cultura aporta a la obra.

Acoria no es simplemente es el centro de la ciudad misma. Acoria tiene más de cien comunidades, y en ese sentido, hay una riqueza cultural donde cierta parte de la población pertenece a la nación Chopcca y otras culturas.

Entonces, era difícil decir que esto es de Acoria cuando cada comunidad conoce su vestimenta y forma, porque esta costumbre no solo se desarrolla en la ciudad de Acoria, sino también en sus centros poblados y más.

Lo que queríamos representar, de manera general, era Acoria unida y característica de ella. En ese sentido, hemos cogido las buenas críticas de la población y cambiado, incluso, algunas cosas en el proceso de pintado. A mi personalmente me ha gustado esa parte.

Jean Contreras: Como explicó Henrry, hubo críticas de unos pobladores cuando pasaban mientras pintábamos. Y bueno, cambiamos ese formato en las vestimentas de los personajes. Hicimos algunos retoques y modificamos una que otras cosas.

¿Qué posibilidades tiene el muralismo artístico en Huancavelica?

Henrry Huamán: El muralismo en Huancavelica, si hay mucho apoyo en este sector, podría llegar a más. Caminando en la ciudad de Huancavelica, hay muchos espacios que se pueden aprovechar para hacer este tipo de murales. No sólo rescatando nuestras costumbres, sino también dándoles otros enfoques, como proyectos que pueda recibir la entidad pública respectiva o haciendo una serie de concursos, cómo se desarrollan en otras regiones.

Creo que es interesante que se desarrollen más de este tipo de murales, pues como te decía, el mural hace contacto directo con el público, ya que no es necesario entrar a una galería o centro cultural para poder ver la obra de arte, pues está en todo momento para la población.

Se podría valorar mucho en Huancavelica y que se realicen, pues hay mucho espacio. Y no solo en Huancavelica, sino desde las comunidades hasta todas las regiones.

Jean Contreras: Hay muchas posibilidades de pintar murales en Huancavelica, en puntos fijos donde puede llamar la atención de la gente. Como dijo Henrry, el mural hace contacto con la sociedad. No necesitas entrar a una galería pues puedes observar desde afuera, y la ciudad misma se vuelve tu galería.

Cada pueblo, anexo y distrito podrían hacer muros y ahí pintar, o como dijo Henrry, hacer concursos. Lo que yo quisiera es que se construyan muros en las comunidades para que así la gente conozca sus costumbres y tradiciones.

¿Cuáles son sus futuros proyectos artísticos?

Jean Contreras: Sobre mis proyectos a largo plazo, primero, está terminar mis estudios. Asimismo, abarcando en ese mismo tiempo de mis estudios, tengo planes para desarrollar murales y pinturas a pedido. Realizar obras para la gente, no solamente de Acoria, sino también fuera de Huancavelica o en otro país. Es lo que más me gustaría a mí.

Henrry Huamán: En estos tiempos es un tanto incierto sobre cualquier actividad o proyecto a desarrollar, porque al desarrollar una exposición, los artistas requieren de un público y un espacio para el consumo. Claro, de manera virtual se puede desarrollar, pero a veces tenemos esta brecha del internet que me separa, pero no me limita a exponer mis obras.

Por ello, ahorita en mi comunidad, estoy produciendo cuadros de temática que ya voy a dar a conocer, y grabados. Ahora lo que estoy trabajando netamente es grabado para posteriormente dar a conocer al público, en una exposición propiamente de grabados.

En la región Huancavelica aún no hay exposiciones de esa índole. Es ahí donde quiero ahondar más y también dar a conocer de qué se trata esta técnica a la población.

¿Qué mensaje tienen para la población de Huancavelica?

Henrry Huamán: Creo que es una necesidad muy grande en Huancavelica que se funde una escuela de arte, o por lo menos, un centro cultural donde todos los artistas podamos mostrar nuestro trabajo, no solamente la parte pictórica, sino también lo musical, teatral y todas las artes.

Daniel Hernández ha sido el primer director de la Escuela de Bellas Artes de Lima y se desconoce mucho, aquí en Huancavelica, quien ha sido Daniel Hernández. En memoria de él se fundaría una escuela de arte en Huancavelica, y que no suceda en el futuro, como sucedió en mi persona, de ir a buscar a otros departamentos para formarme como artista plástico visual.

Hago el llamado a las entidades respectivas para que funden una escuela de arte, o por lo menos, un centro cultural. Y para iniciar, sería interesante una galería para presentar nuestros trabajos todo el año. A veces, nos dan un espacio de una semana o un mes que no está adecuado para una exposición de obras de arte. Yo hago ese primer llamado.

El segundo es el llamado al apoyo a los artistas en estos tiempos. Hay líneas de apoyo que el ministerio ha lanzado, pero, nosotros que somos de zonas rurales, comunidades campesinas y pueblos originarios, no tenemos ese fácil acceso a internet y es una brecha muy inmensa.

Como te decía Daniel, aquí en nuestra comunidad, estando en el centro una antena de internet, no tenemos internet. Hay una escuela que no tiene internet. Esa es la realidad de nuestra comunidad de Antaymisa. Hago el llamado respectivo a las respectivas entidades de que hagan funcionar esta antena.

Las autoridades ya están tomando las medidas en las reuniones de que van a quemarlo, por asi decirlo, porque ya muchos años han pasado y no entra en función. Hasta las autoridades están indignadas. Esa es la realidad que vivimos en los pueblos originarios de la región Huancavelica.

Como decía, había una serie de líneas de apoyo del Ministerio de Cultura, pero que no han llegado a las personas que les debería de llegar. Por lo menos, nosotros, Jean y mi persona, somos trabajadores independientes, que de alguna manera nos ganamos la vida produciendo obras de arte, realizando exposiciones o participando en concursos. En diferentes actividades y de diferentes maneras. No sólo pintando cuadros, sino también murales o haciendo restauración, de repente en mi persona haciendo pequeños talleres, pero, no nos ha llegado el apoyo respectivo.

Siendo de pueblos originarios quechuas no nos ha llegado nada de este tipo de apoyo por esta brecha digital muy inmensa. A través de este mural, hacemos ese grito, haciendo ver que tenemos talento suficiente para enfrentarnos a cualquier reto que alguien nos pueda poner en la vida. Creo que este reto es parte de la pandemia, que no lo ponemos como una excusa, pero los artistas, de lo poco que vivimos, ahora no vivimos de nada.

Quiero agradecerte a Rimay Cultural, TVRobles y a tu persona por el apoyo y esta entrevista para conocer un poco de la realidad del Perú profundo, que creo, históricamente, poco se ha apoyado y poco se ha visto. Hay muchas cosas para difundir, muchas cosas para hablar, hay mucha deficiencia, mucha necesidad y muchas para poder conversar, no solamente de lo artístico como aquí, sino de la problemática agraria, empresarial y todas las actividades de las comunidades.

Hay una riqueza inmensa pero las entidades no lo ven de esa manera. No hay un llamado para políticas culturales, y justo sobre eso, yo creo que el Ministerio de Cultura solo ha puesto el nombre de Dirección Desconcentrada de Cultura, cuando toda documentación que se desarrolla en Huancavelica se remite a Lima, y de Lima recién responden. Sólo de nombre se ha descentralizado.

Y recién creo que se han implementado políticas culturales, pero ni siquiera hay iniciativas de políticas culturales en las provincias, comunidades y municipalidades, ni una noción de que es la política cultural. Yo hago ese llamado, muchas gracias, eso sería de mi parte.

Jean Contreras: Coincido con Henrry, pues ha dicho todo. Yo también creo necesario la fundación de una escuela de arte en Huancavelica, aunque como que las autoridades no le toman mucha importancia, pero sí tendría que ser un hecho pues en Huancavelica hay muchos talentos escondidos.

En las galerías se podría ver el arte que tiene Huancavelica, pero, estamos ahí con Henrry y otros conocidos para poder realizar eso. Le dije una vez que podemos construir una escuela de arte, y es una idea que ambos tenemos, y que sí podemos hacer. Tengo fe en que se puede lograr.

En mi experiencia de artista, como mencionó Henrry, no somos ajenos a la realidad. Con toda la problemática social, política y económica, hago una llamada de atención al alza de productos durante la pandemia, pues desde la misma sierra es el campesino quien hace todo ese trabajo para producir estos productos que llegan a Lima. Hago ese llamado de atención velando por el trabajo del campesino, el agricultor y el ganadero, quienes más se esfuerzan y son los intermediarios quienes se aprovechan de su trabajo.

A largo plazo pienso hacer obras referentes al campesino, pues es la mano de obra de vital importancia en la alimentación del ser humano. Es lo que no se aprecia, no se valora. Sobre todo lo que dijo Henrry, coincido con él. No tengo muchas palabras, pero en una pintura puedo demostrar todo lo que siento, y la imagen vale más que mil palabras, es ahí donde los artistas nos explayamos y expresamos.

Muchas gracias Henrry y Jean por esta enriquecedora entrevista.

Henrry Huamán: Muchas gracias a ustedes.

Jean Contreras: Muchas gracias Daniel.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.