Asociación Cultural Comunespacio realiza la mesa virtual “Experiencias para la gestión cultural pública”
El encuentro tuvo como finalidad contar las experiencias que tuvieron que afrontar las ponentes en tiempos de pandemia.
Por: Josué Díaz.
El pasado viernes 26 de marzo se llevó a cabo el encuentro de la Mesa 2: “Experiencias para la gestión cultural pública” a través de la página de Facebook de “Comunespacio”, se contó con la participación de Kelly Carpio Ochoa, subgerente de Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas; Gloria Lescano, especialista del sector cultura de la Oficina de la Unesco en Perú; y Nieves Salas, especialista en Educación en la Gerencia Mujer e Igualdad.
El encuentro tuvo como finalidad contar las experiencias que tuvieron que afrontar las ponentes en tiempos de pandemia en el sector cultura en medio de proyectos e innovaciones de trabajo para resurgir de la crisis que se atravesó al inicio de la pandemia, la transmisión tuvo como moderador a Josué Arispe,
La ponencia empezó con la participación de Gloria Lescano, “El programa sin duda fue un reto por varios motivos, primero era porque era la primera vez que se desarrolla un programa de estas características enfocado en municipalidades, gobiernos regionales porque sin duda es una necesidad fortalecer las capacidades de los y las a los funcionarias públicas que están laborando en estos espacios”, señaló la especialista.
“La idea de este programa dirigido a estos funcionarios públicos de gobiernos locales era fortalecer sus competencias de gestión y de liderazgo para estos servidores responsables de cultura, para contribuir e implementar la política nacional de cultura […]”, indicó la ponente. “Estuvo dirigido a 70 funcionarios públicos de gobiernos regionales y locales y los dividimos en 2 grupos, un grupo de lima metropolitana y Callao y otro grupo de gobiernos locales a nivel nacional en donde estuvieron gobiernos regionales y direcciones desconcentradas de cultura”.
“El programa se desarrolló en 120 horas de clases, duró aproximadamente 4 meses, fueron 22 sesiones de clases y también se desarrollaron algunas charlas magistrales. Los cursos fueron Gestión Cultural: Retos y Oportunidades, Actitudes del Responsable de Cultura en Situaciones de Cambio, Planeación y Seguimiento en la Gestión Pública y Estrategias Para Implementar”.
“Algunos de los logros que pudimos identificar fueron que desarrollaron instrumentos que les permitieron analizar el sector cultura en sus territorios, diseñaron un plan de acción con algunas intervenciones culturales, fortalecieron sus aprendizajes en relación con atención a la crisis en el sector, tuvieron algunas iniciativas vinculadas a la aplicación del enfoque de género en sus gobiernos, la promoción de la articulación, la aplicación de la política y el fortalecimiento de la gobernanza cultural […]. También muchos de los participantes eran personas de la tercera edad y tenían un poco más de dificultad para el manejo de estas herramientas”, finalizó Lescano.
La siguiente intervención fue de Kelly Carpio. “Tuvimos que cambiar radicalmente nuestro accionar […], el confinamiento total que estuvo activo durante varios meses hizo imposible que nuestras actividades que realizábamos presencialmente de arte y cultura en espacios públicos y espacios culturales como galerías, museos y otros, tuviera que cambiar […]”.
“En el primer momento después de marzo, ya todos recluidos en casa, pensábamos que íbamos a estar solamente 15 días, sin embargo esos 15 días se alargaron 4 meses y más y en este tiempo tuvimos que sacar un programa llamado “Cultura desde Casa” […]. Este programa está vinculado a las artes visuales, artes escénicas, música, literatura, proyectos museográficos, proyectos de patrimonio, etc. Esta programación se realiza en articulación con diferentes actores que conforman el sector cultural como agrupaciones artísticas, colectivo, asociaciones culturales, Ministerio de Cultura entre otros”, mencionó la Magister en Museología.
“El primer reto que tuvimos fue enfrentar […] fue mantener el interés de los ciudadanos con este tipo de actividades y aumentar la oferta de contenidos culturales de calidad. Otro reto que tuvimos fue motivar a través de convocatorias a agentes generadores de contenido culturales en la ciudad como artistas, sectores, educadores, mediadores, entre otros, a seguir realizando proyectos artísticos y culturales”, señaló.
“Sacamos un servicio llamado “Aló Pinacoteca”, en el cual las personas pueden llamar por teléfono para saber sobre la historia de artistas, de pintores, o técnicas, o conocer los servicios de apoyo y conservación de obras. También las exposiciones presenciales las pasamos a exposiciones virtuales y hemos realizado varias, una muy importante que también pasó en el 2020 fue “La celebración de los 100 años de Chabuca Granda”, allí todas las gerencias nos sumamos a esta conmemoración y realizamos una exposición virtual. Ahora estamos atendiendo con un aforo reducido y eso será para todo el año muy probablemente, interdiario, con un horario también reducido”, finalizó Ochoa.
El encuentro concluyó con la participación de Nieves Salas, “Durante la etapa que he estado trabajando en la Municipalidad de Lima específicamente en la Gerencia de “Mujer e Igualdad” […]. En este camino también nos encontramos con un grupo de adolescentes que ya son agentes de cambio porque de hecho ya se desenvolvían en diversos espacios y lugares de Lima”, indicó la integrante del movimiento ciudadano “Más Cultura Más Perú”. “[…] En el 2019 se propuso, después de 4 meses de trabajo, la formación de un colectivo. […], para seguir fortaleciendo y defendiendo la autonomía de las adolescencias “Las Comulia” asumieron ser una organización autónoma y propusieron a la gerencia que tengan un rol de acompañantes o de asistencia técnica […]”.
“Mencionaron muchísimo que el trabajo que se realizan con organizaciones o con otros adultos pasaba siempre el recojo de sus experiencias o el recojo de sus miradas, pero nunca estaban en la parte de la ejecución de la propuesta y mucho menos en la parte final de la propuesta y la idea de este colectivo era generan propuesta, elaborarlo en base a las problemáticas que encontraban, ejecutar las propuestas y de repente como final evaluar o generar propuestas que vayan acorde a todo lo encontrado, para ellas eso era lo trascendental pues de ahí viene el ¿Cómo lo hacemos?”, indicó.
“Una de las propuestas que hubo fue “Hay que hacer un canal de televisión de adolescentes, para adolescentes, que toque temas de adolescentes, como somos los adolescentes, no adultos que se creen adolescentes, sino de adolescente a adolescente” y ahí viene mi rol de ¿Cómo lo vamos a hacer?, ¿Con que lo vamos a hacer?, ¿Para qué lo vamos a hacer?” […]. Y la presentación exactamente era el 18 de marzo, que como ustedes sabrán 2 días antes se dio el inicio de la cuarentena, creíamos que los postergaríamos 2 semanas y en el camino nos dimos cuenta que no sería así”.
“Ahí se decide justamente que no se puede parar, recuerdo mucho a una de las integrantes que dijo: “Si nosotros la estamos pasando mal, como la estarán pasando en otros lados, ¿estarán mejor, estarán peor, que estará sucediendo?”. Entonces las integrantes formularon una mesa de diálogo y tuvimos una semana entera para buscar cuales serían los métodos más adecuados, se tomó la decisión de trabajar a través del Zoom [...]. Ahí salen frases importantes que marcan el rumbo de todo el 2020, la más fuerte y que justamente que empezaran a compactarse como colectivo fue: “Entre adolescentes nos cuidamos”, [,,,] y justamente la agencia “Mujer e Igualdad” en este caso asume esa propuesta y ese rol de acompañarlas en todo este proceso de creación de mesas de diálogo”[…], comenzaron a hacer convocatorias a través del Facebook y de repente en la reunión por Zoom teníamos 300 adolescentes de diferentes partes del país […]”. “Las acciones posteriores que se lograron a través de la mesa de diálogo elaborados y ejecutados por ellas mismas, han fortalecido sus redes, han disputado espacios, se han presentado el año pasado y conversado con el propio presidente”, finalizó Salas.