#ElPerúQueQueremos

FUENTE: SCREENSHOT DE LA ACTIVIDAD.

Museo Regional de Arqueología de Junín-Chupaca realiza conversatorio “La fiesta de las Cruces”

La actividad contó con la presencia de Hector Córdova, Armando López y Patricia Vilchez.

Publicado: 2021-05-04

Por: Ruby Villalva Castro.

El pasado domingo 2 de mayo, el Museo Regional de Arqueología de Junín-Chupaca realizó el conversatorio “La fiesta de las Cruces, fe y tradición en la provincia de Chupaca”.

“La festividad de la Cruz de Mayo es realizada en 18 capillas de los 13 barrios que conforman el distrito de Chupaca, la festividad tiene inicio el 2 de mayo con la víspera y misa en las capillas de cada barrio, el 3 de mayo se realiza una misa en la plaza Independencia, plaza principal de Chupaca capital, seguida de una procesión de la imagen de la Cruz de Mayo y un pasacalle, el 4 de mayo se realiza el concurso, este también en la Plaza Principal. Los demás días los conjuntos de baile salen por las calles de Chupaca acompañados de la orquesta, mostrando su coreografía y su homenaje a Taita Mayo. La festividad dura en promedio del 2 al 8 de mayo; sin embargo, esta varía de acuerdo con cada conjunto, algunos pueden tener una celebración de 4 días y otros hasta de 11 días”, menciona Laylí Damián Peralta en la tesis: La danza como forma de comunicación para promover identidad local: los Shapish de Chupaca.

Armando Lopez Elguera, relata la historia de la llegada de la Santa Cruz y sus primeros hallazgos en el imperio Romano a partir del siglo III. En el Valle del Mantaro menciona que

encontramos varias representaciones y su llegada data del año 1595, en el distrito de Chongos Bajo, conocido como Cani Cruz. Otros tipos de cruces llegaron a través de viajeros y comerciantes que transcurrían por la provincia de Junín. De igual manera resalta la tradición de la preservación de cruces en distintos grupos familiares residentes en la provincia de Chupaca, departamento Junín.

Hector Cordova, presidente de la Asociación Cultural Shapish, mencionó los diferentes puntos para reactivar la “Danza Guerrera del Shapish”, como concursos para niños, reuniones de los 36 conjuntos de danzantes, entre otros. Cordova dice: “Los shapish es un socializador, vinculador de cariño y de reciprocidad. La festividad se sostiene gracias al uyay, a la costumbre que aún se practica y que se resume en: hoy por ti y mañana por mi”. Es importante mencionar que la “Danza Guerrera del Shapish” fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación el 07 de agosto de 2006, con Resolución Directoral Nacional N.° 1286.

Por su parte, Patricia Vilchez, menciona que los canales virtuales permiten fortalecer la memoria comunitaria a través de diferentes actividades y que el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas serán parte de las medidas de salvaguardia para seguir preservando el patrimonio inmaterial de la nación.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.