ya acabó su novela

FUENTE: SCREENSHOT DE LA ACTIVIDAD.

AGN presenta la edición centenario de la Revista del Archivo General de la Nación y del libro “Apu Ollantay”

La edición del libro estuvo a cargo de la historiadora Nancy Huamán.

Publicado: 2021-05-16

Por: Milagros Palomino.

Con el fin de contribuir con el desarrollo de los estudios y la investigación histórica en el Perú, el pasado jueves 13 de mayo, el Archivo General de la Nación (AGN), junto al Ministerio de Cultura, realizó la presentación de la edición centenario de la Revista del Archivo General de la Nación y del libro “Apu Ollantay” a través de su Facebook Live.

En esta oportunidad, se contó con la participación del ministro de Cultura, Alejandro Neyra; el jefe institucional del AGN, Jorge Ortiz; y las historiadoras Lidia Fossa, Carla Carzola y Nancy Huamán.

En primer lugar, el número que conmemora los cien años de la revista AGN, presenta una selección de artículos como “Una historia del patrimonio documental del Perú, expresada en las historias de los archivos del Perú decimonónico” por Alberto Ulloa, además de la descripción detallada del “Asesinato de Francisco Pizarro, gobernador del Perú: proceso seguido contra los asesinos del Marqués de Horacio H. Urteaga. También contiene el índice general de los artículos publicados durante sus cien años.

Por otro lado, el libro Apu Ollantay se basa en un documento en quechua llamada “Tragicomedia del Apu Ollantay y Cusi Coyllur: Rigores de un padre y generosidad de un rey inca”, texto del siglo XVIII del copista Justo Pastor Justiniani, guardado en los repositorios del AGN. A la par, del estudio preliminar realizado por Nancy Huamán, editora de la publicación, se realizó la transcripción paleográfica y la transcripción en español.

Apu Ollantay ha sido un realmente trabajo que me ha encantado por dos razones: la primera porque he encontrado términos que no encuentro muy comunes en el quechua que hablamos hoy en día, en ese sentido ha sido necesario no solo revisar el vocabulario de Holguín o el anónimo sino también consultar a los familiares más cercanos o a los amigos quechuahablantes. En ese sentido esas palabras han ido tal cual, en el documento, en la forma castellana. Asimismo, este trabajo consta del trabajo en la parte paleográfica, en ella se ha tratado de guardar la fidelidad del documento”, señaló la historiadora de la AGN, Nancy Huamán.

Cabe resaltar que, ambas publicaciones se encuentran disponibles en formato digital en la página web del Archivo General de la Nación.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.