#ElPerúQueQueremos

CORTESÍA: SCREENSHOT DE LA ACTIVIDAD.

Se realiza conversatorio “El Qhapaq Ñan, camino de integración entre Puno y Arequipa”

Actividad contó con representantes del Proyecto Qhapaq Ñan e investigadores regionales.

Publicado: 2021-07-01

Por: Marco Saboya Mamani.

El pasado viernes 25 de junio se llevó a cabo el conversatorio “El Qhapaq Ñan, camino de integración entre Puno y Arequipa” por medio de la plataforma virtual de Facebook. Presentada por la Universidad Católica San Pablo que trabaja en conjunto con el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. Tuvo una breve participación, la magister Fiorella Quintanilla de Zegarra, lo cual dio paso a los expositores: el doctor Elías Mujica Barreda, el licenciado Augusto Cardona Rosas, la licenciada Cinthya Cuadrao Mallqui, el licenciado e historiador Álvaro Espinoza de la Borda y el licenciado Néstor Pilco Contreras, educador especializado en ciencias sociales con maestría en lingüística andina en la Universidad del Altiplano. Sumado el apoyo de la moderadora Pamela Cabala Banda.

Luego del respectivo saludo de la moderadora, se comenzó con el saludo de la magister Fiorella Quintanilla al equipo del Proyecto Qhapaq Ñan, y que gracias a este podremos ampliar nuestra perspectiva de los caminos inca y preinca; pues es a través de estos que se transmite ideas, conocimientos, productos, entre otros. Agrega, sobre los caminos, que: “[…] fueron construidos dentro de un proyecto político, ideológico, militar y administrativo que fue el Tahuantinsuyo”.

A continuación, el doctor Elías Mujica comentó de los caminos desde un punto de vista geográfico, los Andes que condicionan relaciones territoriales; así como de su rol en los núcleos sociales antes de la conquista. Considera que la zona más importante es la del Titicaca, Arequipa y parte de lo que hoy es Tacna, donde existen dos cuencas. Se exalta a Tiwanaku (o Tiahuanaco) como un buen manejador social ya que en esta comprende tres mecanismos económicos que se complementan, los cuales son “[…] el uso de un área nuclear que es la cuenca del Titicaca, el uso de colonias o pequeñas poblaciones [..] y el uso de una red de intercambio”, señaló Mujica.

Luego, los licenciados Augusto Cardona Rosas y Cinthya Cuadrao Mallqui cuyo tema giró en torno al tramo La Raya-Desaguadero en Puno. Como menciona la licenciada: “[…] No solamente es ocupar el espacio, sino también es un conjunto de transformación que se le da al territorio […]”. En esta exposición se propuso que la geografía determina el uso de espacios diferenciados que los diversos pueblos que la habitaron supieron diferenciar. Del mismo modo, se propone la convivencia de estos pueblos bajo un sistema comercial y diplomático, descartando así la teoría de que se trate de una zona conflictiva.

Por su parte, el licenciado Álvaro Espinoza de la Borda, mencionó los temas de comercio y administración de estos pueblos al comprender los siglos XVI al XVIII. Ya con la conquista de los españoles, esta trajo muchas consecuencias a los pueblos de la región, como lo fue la división del territorio y la repartición de gente. Sin embargo, estos pueblos no parecen perder su unidad. El licenciado resume: “En suma, esta dinámica político-administrativa supone indudablemente muchos problemas para la población nativa, que sin embargo va a mantener los vínculos a través del comercio, a través de la cultura, las fiestas, las ferias […]”.

Finalmente, el licenciado Néstor Pilco Contreras, comentó, refiriéndose a los siglos XVIII y XIX, donde los nuevos medios de transporte son: El ferrocarril del Sur (Arequipa-Puno) y la navegación a vapor en el Titicaca. Considerados fundamentales porque integran aún más a los pueblos de la región sur, en este caso Arequipa y Puno. Sin embargo, es paradójico que sean estos medios modernos los que menguan las diversas ferias tradicionales del altiplano, causando una serie de conflictos económicos y sociales.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.