#ElPerúQueQueremos

CORTESÍA: SCREENSHOT DE LA ACTIVIDAD.

Programa Lima Lee presenta conferencia “Saber matar, saber morir: Augusto Higa y la literatura nikkei en el Perú”

La actividad formó parte del ciclo de conferencias “Historicidad de la literatura peruana” realizada en el marco por las celebraciones del bicentenario del Perú.

Publicado: 2021-07-08

Por: André Ramos Jiménez.

El pasado lunes 5 de julio, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Educación y Deportes, realizó la conferencia virtual “Saber matar, saber morir: Augusto Higa y la literatura nikkei en el Perú”. La actividad forma parte del ciclo de conferencias “Historicidad de la literatura peruana” del programa Lima Lee que busca profundizar en las diversas generaciones y movimientos literarios que han definido nuestra literatura hasta la actualidad.

El evento contó con la participación de Yuri Sakata, magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigadora de la comunidad nikkei y sus productos culturales en la Universidad de Ritsumeikan, Japón, e Irina Soto-Mejía, investigadora y catedrática de Literaturas y Culturas Latinoamericanas en la Universidad de Soka, Japón y Claudia Bustamante en la moderación.

Yuri Sakata inició la actividad comentando sobre el significado del término nikkei y las definiciones que han realizado diversos especialistas a través de los años. El término nikkei puede referirse a una persona de ascendencia japonesa que vive fuera de Japón producto de las migraciones de comienzos del siglo XX. Al respecto señala: “La palabra nikkei fue el término oficial que impulsó el gobierno japonés para denominar a sus emigrantes y los descendientes de estos y adquirió popularidad en Latinoamérica a partir de la segunda mitad del siglo XX”.

Desde hace muchos años escritores peruanos de ascendencia japonesa como Augusto Higa ya venían realizando publicaciones literarias, sin embargo, el término empieza a difundirse a partir de la incursión de una temática que hace referencia a la identidad nikkei o que reflexiona sobre ella en la literatura producida por escritores de ascendencia japonesa. Respecto a este tema Yuri Sakata plantea una serie de interrogantes sobre el uso del término: “Ya que la diáspora nikkei está diseminada en diferentes países, en todo caso podríamos decir ¿literatura nikkei peruana o literatura peruana nikkei? ¿Es esta distinción útil? ¿Contribuye a visibilizar la experiencia de una comunidad como la nikkei o es una forma de exotizar y volver al nikkei un otro y no una parte de nosotros?”. Finalmente Sakata la define tentativamente como la literatura producida por un nikkei que representa a la comunidad nikkei y a sus experiencias.

En relación a los autores de literatura nikkei en el Perú, destacan José Watanabe y Augusto Higa cuyas producciones no se limitan a la aparición de personajes nikkei ni a los sentires de estos personajes, sin embargo, Sakata utilizó algunos de sus textos que encajan dentro de la definición tentativa que realizó para comentar algunas características y problemáticas que analizó en sus producciones. Sobre el poema “Las manos” de José Watanabe comentó: “Creo que este poema podría tomarse como ejemplo para diferenciar cuando la experiencia de lo japonés está vinculada con la propia identidad étnica del autor nikkei y cuando más bien el autor hace referencia a elementos culturales japoneses”. En el caso de Augusto Higa comentó aspectos de su literatura en relación con las problemáticas de la comunidad nikkei utilizando de ejemplo algunas de sus obras como “Gaijin” y “La iluminación de Katzuo Nakamatsu” en las que Higa cuestiona la narrativa de la nación peruana con la presencia de la comunidad nikkei y expone la diversidad que existe dentro de los grupos étnicos.

Irina Soto-Mejia inició su intervención destacando la importancia de Augusto Higa en la literatura nikkei en el Perú. En relación a esto mencionó lo siguiente: “Considero que su obra testimonial y de ficción nos cuenta la vida de la comunidad japonesa en Perú y la comunidad nikkei peruana en Japón y esto deviene en una valiosa herramienta para comprender los procesos de migración circular entres ambos países, creo que es necesario hacer memoria para poder comprender los procesos y desafíos del presente”.

Además la investigadora invitada evidenció la búsqueda de identidad cultural de Higa a través del análisis de pasajes en sus obras. Para Soto-Mejia, Higa asume su rol de escritor como un deber de memoria con la comunidad nikkei peruana ya que al ser descendiente de japoneses consideró como una obligación evidenciar la problemática de la situación de los nikkei en el Perú y la construcción de su identidad.

Finalmente, tras responder las preguntas del público, la moderadora de la conferencia, Claudia Bustamante, agradeció la participación de Yuri Sakata e Irina Soto-Mejía e invitó al público a que sigan las actividades del programa Lima Lee a realizarse en los siguientes días a través de sus plataformas digitales.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.