ya acabó su novela

Arturo Cañedo: “Mi intención es registrar nuestra cultura para que las personas no pierdan el sentido de identidad”

Entrevista al fotógrafo documentalista Arturo Cañedo sobre su ensayo fotográfico DownTown Lima expuesto en la Galería 1969 del Monumental Callao.

Publicado: 2021-07-24

Por: María Zapata.

TVRobles tuvo la oportunidad de conversar con Arturo Cañedo, fotógrafo independiente, con 20 años de experiencia profesional, que realizó estudios de pintura y dibujo en el Museo de Arte de Lima y participó en exposiciones en Dubái, Italia, India y Perú. Actualmente, es director del Colectivo FRACCION y creador de un ensayo fotográfico que expone la relación del individuo dentro de su entorno urbano a través de elementos etnográficos que permiten identificar ese proceso de vinculación: DownTown Lima.


¿Cómo nació este proyecto?
Hace unos años, una ONG extranjera me encargó retratar a los diversos personajes de Lima, a fin de documentar su información etnográfica: origen, edad, estatus socioeconómico y social, entre otros aspectos. Al iniciar, decidí que las fotografías estuvieran en blanco y negro para que ningún elemento sirviera de distracción y los retratos, en planos enteros y medios, fueran apreciados de manera connotativa. Me gustó tanto la temática que, cuando finalicé mi labor con la entidad, comencé a experimentar con diversas técnicas fotográficas y desarrollé una segunda etapa de DownTown Lima. Esta fue elaborada desde mi celular y a color, un elemento que reforzó enormemente el mensaje de mis imágenes. Aún el proyecto continúa evolucionando y eso es muy importante, ya que considero que el fotógrafo siempre debe estar en constante dinamismo, cambio y movimiento.
DownTown Lima busca exponer la relación existente entre el individuo y su entorno urbano ¿por qué es importante para ti continuar retratando este vínculo?
La historia de Lima me parece increíblemente enriquecedora. Considero que los intercambios culturales que acontecieron en la ciudad son muy importantes de revalorar, pues nos ayudan a entender nuestra relación con este espacio y con las personas que confluyen alrededor de nosotros. Además, poder retratar la realidad del lugar donde te desenvuelves es importante. El fotógrafo siempre será testigo de las problemáticas de su entorno. Lima se encuentra dividida y es necesario reflexionar sobre eso. Mi intención es registrar nuestra cultura para que las personas no pierdan el sentido de identidad. Ya no nos sentimos identificados con el otro a pesar de pertenecer al mismo país. El desarrollo de la integración es fundamental para el crecimiento de un país, por eso deseo contribuir a que, a través de una imagen, la gente se dé cuenta que todos estamos unidos. Es verdad que presentamos diferencias físicas, económicas y religiosas, pero todos los peruanos tenemos un pasado en común. El arte tiene esa cualidad de servir no solo como goce, sino que también como reflexión.
El movimiento es una característica que se refleja mucho en las fotos que componen DownTown Lima ¿por qué decidiste incorporar este elemento en la composición?
Para mí, esta característica es fundamental porque es sinónimo de actividad, transformación y vida. A medida que mi ensayo fotográfico fue evolucionando, comencé a incluir técnicas que reflejaran el movimiento de las personas. El personaje de Lima sigue siendo el sujeto principal de mis tomas, pero ahora hay ese efecto de oscilación. Quiero que la ciudad se mueva y que los personajes no se vean estáticos. Los chicos que bailan en las calles y realizan sus acrobacias, por ejemplo, se desplazan. Por tal motivo, su relación con la ciudad se da a partir del movimiento. Al usar las bajas velocidades de obturación reforcé ese mensaje. Además, me ayudé del flash para lograr captar los rostros de las personas en la oscuridad. Esto es relevante porque así los espectadores pueden identificarse con ellos.
Además de los componentes que mencionaste, también hay una gran presencia de colores en tus fotografías. ¿Por qué decidiste aplicar el esquema de color en la segunda parte de tu ensayo?
Considero que reflexionar sobre el lenguaje fotográfico que se va a emplear en un proyecto es crucial. Dentro de él está el color y su capacidad de comunicación. Si bien es cierto que el blanco y negro no crea distracciones y logra que el espectador se enfoque más en la parte connotativa de la foto, esta tiene que ser contundente e interesante a la vista. El color es ese elemento potente que atrae la mirada y no está mal usarlo, pero es un tema de decisión. A veces hay mucha información en una imagen y los colores pueden distraer. Sin embargo, en algunas oportunidades estos refuerzan el mensaje que se quiere dar. Ese es el caso de DownTown Lima. Los colores son parte de la ciudad y sus personajes.
¿Qué consideraciones tuviste al realizar las fotografías en la calle?
Siempre entablo comunicación con las personas a mi alrededor. Al fotografiar en las calles, me gusta presentarme y explicar mi trabajo a la gente. Esto lo hago por un tema de respeto hacia quienes voy a fotografiar. Así, ellos se sienten más confiados y seguros conmigo. Mi diálogo no solo es verbal, sino que también corporal. No me escondo cuando camino y siempre muestro mi cámara, a fin de que previamente los personajes conozcan lo que estoy haciendo. Cuando me acerco a ellos, ya no los tomo por sorpresa. Para mí, la comunicación abierta y el respeto son dos consideraciones fundamentales que se debe tener al momento de fotografiar en las calles.
¿Cómo llevarás a cabo las fotografías en este contexto de pandemia?
Debido a la COVID-19, tuve que suspender el ensayo fotográfico porque tiene por característica principal la cercanía con las personas. Eso ya no es posible. Tenemos una estadística terrible de ciudadanos que fallecen por este virus y debemos ser cuidadosos con nosotros y con los demás. A mí me da miedo la falta de sensibilidad a la muerte que existe en estos momentos y eso se relaciona con la pérdida de identidad que sufrimos. Este es otro motivo para visibilizar nuestro vínculo con los demás a través del arte. Pronto saldré a la calle, pero para desarrollar un proyecto relacionado más al carácter histórico de la ciudad. Acataré todos los cuidados de bioseguridad.
Finalmente, la virtualidad se volvió un complemento indispensable para difundir el trabajo de muchos artistas. Tú realizas talleres de lenguaje fotográfico de manera personalizada. ¿Cómo te desenvuelves en ellos?
Siempre me ha gustado compartir mis pasiones y encontré una forma muy bonita de hacerlo: a través de la enseñanza. Muchos colegas me dicen que no debería contar mi procedimiento fotográfico porque lo pueden copiar. Para mí, es un reconocimiento que los jóvenes quieran imitarme. Además, creo que nadie puede hacer dos fotografías iguales porque cada uno tiene una perspectiva distinta del entorno que lo rodea. La necesidad de seguir trabajando y mi gusto por enseñar me impulsó a realizar estos talleres virtuales sobre el lenguaje fotográfico. Ahora bien, las clases las dicto de manera individual para que todos mis alumnos puedan entender a su ritmo y descubrir su propio estilo, el cual lo encuentran después de reflexionar sobre sus experiencias personales. Con mis alumnos no solo converso de técnicas, sino que también de cómo ven el mundo y esa apertura no se podría dar en un espacio grupal. Al escucharlos yo también aprendo. Estoy muy feliz por el desarrollo de cada uno de ellos.
Arturo Cañedo es un fotógrafo que busca unir a las personas a través de la revalorización de la identidad. Su ensayo DownTown Lima se expondrá en la Galería 1969 del Monumental Callao hasta el 24 de julio y todos están invitados. Gracias por tu tiempo.
A ti.

Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.