#ElPerúQueQueremos

CORTESÍA: SCREENSHOT DE LA ACTIVIDAD.

Penguin Perú presenta el libro “La revolución imaginada”

La publicación de Gonzalo Benavente Secco y Grecia Barbieri congrega diversos enfoques y miradas desde donde se reflexiona sobre el proceso de la reforma agraria.

Publicado: 2021-11-14

Por: Selva Vargas.

El pasado miércoles 10 de noviembre, Penguin Perú realizó la presentación virtual del libro “La revolución imaginada. Un libro de La revolución y la tierra” de Gonzalo Benavente Secco y Grecia Barbieri. El documental más visto en la historia del cine peruano regresa en formato de libro con la publicación que reúne voces destacadas que se han dedicado a reflexionar sobre el documental, sus implicancias y alcances a nivel histórico y político.

La presentación estuvo a cargo de la primera ministra y autora del prólogo, Mirtha Vásquez; el periodista y escritor Marco Avilés y la editora Rosario Yori. Además, contó con la participación del director y unos de los dos autores del libro, Gonzalo Benavente Secco, así como de Diana Felix, editora de Penguin Random House Perú, casa editorial encargada de la publicación.

“El hecho de haber realizado un documental que reconstruya toda esta parte de nuestra historia […] es un proceso muy importante que constituye un aporte fundamental de cara al bicenterario”, comentó Vásquez, quien, mediante un video, se hizo presente para contar sus impresiones sobre el libro.

“Para mucha gente, pobre, campesina, que fue parte de estas haciendas, sí fue un proceso, por un lado, liberador y un proceso reivindicativo […], había sido un proceso de justicia social […]. Ahora se hace necesario volver a trabajar el tema de la tenencia de la tierra, de cómo apoyamos a ese sector de campesinos, comunidades que han quedado relegados históricamente por el Estado”, sostuvo.

La publicación es el resultado de un trabajo colaborativo entre Gonzalo Benavente y Grecia Barbieri, donde tratan de cubrir diversas interrogantes y aspectos complementarios de la larga investigación que implicó la realización del documental.

Así como artículos y ensayos relacionados con la discusión que se generó a raíz del mismo y que no se discutió en los años recientes, que, tal como destacó Vásquez, exhuman una parte de la historia peruana como instrumento histórico de memoria.

La revolución imaginada es un ejemplo magnífico de la apertura, de la invitación al debate, del intercambio saludable de ideas, al que lamentablemente carecemos en muchos espacios en el país […], estoy pensado en medios de comunicación, e incluso el mismo espacio del Congreso”, comentó Avilés.

Por su parte, Benavente resaltó la idea de la lucha por los derechos, y que está visibilizada tanto en la película como en la serie de voces que van discutiendo unas con otras en el libro.

“La película habla, por supuesto, de la reforma agraria, pero en realidad su tema principal es la lucha por la ciudadanía, la lucha por los derechos, por la igualdad, que es una lucha que sigue y que aporta visibilidad quizá para más grupos”.

La revolución imaginada, tal como la película, que rindió tributo a los imaginarios del cine peruano, aborda de manera singular el fenómeno de la reforma agraria decretada por el gobierno de Velasco Alvarado, como propuesta, con visiones desde la izquierda y la derecha, que, mediante la reflexión, ayuda a construir la memoria de parte de la historia que ha configurado y determinado lo que es el Perú y lo que somos los peruanos.


Escrito por

TVRobles

Medio especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.