Ministerio de Cultura inaugura Feria “Ruraq Maki: Hecho a mano” en su sede central
La gran feria de arte popular retorna después de dos años de forma presencial a los ojos del público.
Por: Ysabella Luque.
El pasado viernes 10 de diciembre, la Feria “Ruraq Maki: Hecho a mano”, uno de los mayores proyectos en beneficio del arte y cultura popular, volvió, luego de dos años, a exponerse de forma presencial en el Ministerio de Cultura. En esta ocasión, por primera vez, la feria artesanal más importante del país, conformada por más de 100 colectivos de artistas ancestrales provenientes de los 22 departamentos del país, será realizada de manera descentralizada. La inauguración estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz.

FOTO POR: YSABELLA LUQUE.
Durante la ceremonia, la directora de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, Soledad Mujica, quien desde hace 14 años impulsa esta feria, señaló que ‘‘[...] los colectivos de arte tradicional y patrimonio inmaterial han sido gravemente afectados por la pandemia de Covid-19’’. Sin embargo, también indicó que se ha estado trabajando para lograr desarrollar presencialmente, después de dos años, la exposición Ruraq Maki. Durante sus palabras, rindió homenaje a los artistas tradicionales que, durante la pausa dada por la crisis sanitaria, partieron en vida, pero dejaron su legado, a través de sus producciones artesanales.

FOTO POR: YSABELLA LUQUE.
‘‘Esta es una gran oportunidad para visitar la feria, no solamente porque es una expresión de nuestra historia o nuestras memorias [...], sino también para consumir el arte y reactivar la economía de nuestros artesanos’’, comentó Gisela Ortiz, actual ministra de Cultura, a manera de invitación al público general de acudir a la feria artesanal.
Seguido a su presentación, la fiesta comenzó a invadir los espacios de Ruraq Maki con el artista Lalo Arroyo, quien interpretó el tema Cerquita del Corazón de Chalena Vasquez y El Perú nació serrano de Rómulo Melgar. Posterior a ello, la espectacular danza puneña Sikuris de la Isla de Taquile maravilló a los presentes con su talento artístico en el escenario.

FOTO POR: YSABELLA LUQUE.
Dentro de los feriantes presentes se encontraban Alfredo López Morales, destacable retablista ayacuchano, descendiente de la familia de maestros artesanos de López Antay, creador de los retablos ayacuchanos. Señala que desde pequeño fue instruido para realizar este arte y se siente emocionado de poder ver a sus compañeros exponer y vender nuevamente sus piezas.
‘‘Para mí trabajar en esto es una pasión, una enfermedad’’, confiesa el grabador de cobre, César Zárate, natal de Moquegua, quien realiza ese trabajo hace 38 años. Durante la pandemia, no dejó de realizar grabados, pues esto le generaba un refugio ante la adversidad. ‘‘El cobre en su estado natural es piedra. Trabajado y convertido en láminas, y luego destinado a las manos de este humilde labrador se convierte en una obra de arte’’, con esta frase se despide el artista tradicional.

FOTO POR: YSABELLA LUQUE.
Cabe señalar que la exposición-venta de arte popular de las tres regiones naturales del Perú, “Ruraq Maki: Hecho a mano”, estará presente hasta el domingo 19 de diciembre, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. en la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado 2465, San Borja). El ingreso es libre respetando las medidas de bioseguridad.