Escuela de Danza de San Marcos presenta el Tupananchikkama 2022
La actividad marcó el final del semestre académico de la Facultad de Letras de la UNMSM.
Por: José Villagarcía (Tano Factótum).
El pasado jueves 29 de diciembre se llevó a cabo el Tupananchikkama 2022, presentación final de la Escuela de Danza de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La actividad marcó el final del semestre académico de la facultad.

FOTO POR: JOSÉ VILLAGARCÍA.
El Tupananchikkama estuvo presentado por la profesora Zoila Quevedo, docente del curso Danzas Tradicionales del Perú y organizadora del evento. Además, estuvieron presentes los docentes Olivia Vallejos y Raúl Rivera, profesor de los cursos de Historia del Arte, y el decano de la facultad, el doctor Gonzalo Espino Relucé, quien se reunió con los alumnos participantes y les dio palabras de ánimo y motivación antes del inicio de la presentación.
La catedrática Zoila Quevedo inició la presentación explicando el significado del nombre del evento: Tupananchikkama significa “Hasta que nos volvamos a encontrar”. Los alumnos pudieron mostrar todo lo aprendido en el semestre, bailando las distintas danzas; entre clásica, moderna, tradicional y fusión; con el traje respectivo a cada danza. Esta presentación sirvió además como calificación final de la parte práctica, ya que en la Escuela de Danza se llevan a la par cursos teóricos y de investigación como parte de la formación profesional del estudiante.
También se presentaron cuatro alumnas egresantes, cada una bailó una pieza elegida por ellas, como parte del curso de Composición coreográfica a cargo de la profesora Maureen Llewellyn-Jones. Ellas fueron despedidas por sus profesores, quienes tras leer sus actividades y presentaciones como estudiantes les desearon los mejores éxitos en su vida profesional.
Sandra Izquierdo presentó “Claro de Luna”, inspirada en la Sonata para piano N° 14 de Ludwig van Beethoven, Valeria Garcia presentó “La muerte del cisne” del Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns, Sandra Arias presentó una performance en heels y Amira De La Cruz presentó una danza de caporales. Ellas dieron unas palabras de agradecimiento a sus profesores y compañeros.
Las alumnas Julliana Grau, Raffaella Granara, Fernanda Valenzuela y Abigail Díaz bailaron danzas típicas del Perú como marinera limeña, marinera norteña, polca, festejo, hatajo de negritos, entre otras. Las alumnas participantes, junto a los alumnos de Danza Clásica de la profesora Rosa Rospigliosi, presentaron varias selecciones, entre conjuntos y solos, del ballet La bella durmiente.

FOTO POR: JOSÉ VILLAGARCÍA.
También se presentó una danza comunitaria de las alumnas participantes. Para este número, Sandra Arias explicó que se trató de una danza inspirada en los kenés y la cultura shipiba, y que solo participaron mujeres ya que son las mujeres las que realizan las expresiones artísticas. Además se realizó una convocatoria a alumnas de la facultad, la profesora Olivia Vallejos también bailó con las alumnas, fue una verdadera danza integradora.