#ElPerúQueQueremos

foto por: mariluna cabana.

Un universo de memoria y simbolismo

Muestra acerca de la exposición “Cosmogonías (Adiós a las armas)” en el ICPNA San Miguel.

Publicado: 2024-10-28

Por: Mariluna Cabana.

El ICPNA San Miguel presenta la exposición “Cosmogonías (Adiós a las armas)” de Mali Salazar (Huaraz, 1991). La muestra es un ejercicio de autorreflexión, en el cual se exploran los límites entre lo personal y lo colectivo, la violencia y la sanación, la pérdida y el reencuentro. Salazar ha integrado en esta colección una combinación de recuerdos, influencias y reflexiones que configuran una cosmovisión única y profundamente introspectiva.

foto por: mariluna cabana.

Cosmogonías (Adiós a las armas) es curada por Carlos Zevallos Trigoso y nos invita a un universo personal y onírico en el que la naturaleza, la memoria y los vínculos familiares convergen. La muestra presenta una serie de obras —pinturas, instalaciones y videos—, que tejen un universo simbólico y reimaginan la conexión de Salazar con el entorno.

Exploración visual

Al ingresar a la exposición, la primera obra que recibe al visitante es un imponente cuadro. Esta pieza invita a sumergirse en un mundo de figuras abstractas y colores profundos —principalmente verdes, azules y tonos tierra— que se entrelazan con trazos oscuros y curvos, sugiriendo figuras antropomórficas y elementos como ojos, garras y alas, mostrando la “visión multifacética” de Salazar. Esta conexión íntima entre el ser humano, la naturaleza y lo espiritual.

Las siguientes piezas presentan una paleta más variada, incorporando amarillos, morados, rojos y azules, creando un diálogo entre la abstracción y formas reconocibles. Cada línea parece danzar en el lienzo, evocando la ambigüedad y el poder de la memoria visual. En palabras del curador Zevallos, estas formas “no terminan de hacer sentido aún cuando nos ofrecen figuras y representaciones concretas”.

Entre estas obras, destaca una pieza geométrica que rompe con la estética dominante: una composición que Salazar describe como “abducción”. En ella, un haz de luz azul atraviesa el lienzo verticalmente entre dos bandas oscuras horizontales. “Es como la luz por donde viaja uno y es absorbido”, comenta. Aunque parece diferente de las demás, esta obra continúa la exploración espiritual de la artista a través de un lenguaje simbólico, reforzando su visión sobre la conexión entre lo terrenal y lo místico.

foto por: mariluna cabana.

La muestra también incluye una serie inspirada en la portada del libro Los Perros Vagabundos (1986), una obra literaria que explora las vivencias del poblador indígena en su búsqueda de justicia y libertad. En esta reinterpretación visual, Mali sustituye las casas de quincha de la portada original por imponentes nevados en tonos ocres, azulados, rosados y grises, creando una nueva narrativa visual.

foto por: mariluna cabana.

Montaña y pertenencia

Para Salazar, la montaña es mucho más que un espacio geográfico, es una figura protectora que simboliza “un refugio, un espacio de cuidado y resistencia”, que guarda historias de quienes han desaparecido y, de algún modo, permanecen allí como parte del entorno. Este sentido de pertenencia y memoria se acentúa con la desaparición de su tío, César Augusto Henostroza Gloria, en una avalancha en el Huascarán en 1997. Salazar creció escuchando historias sobre él —un amante de la naturaleza y apasionado andinista—, y esas narraciones le transmitieron una conexión especial con la montaña.

Voces ocultas

Salazar también comparte otras influencias que han nutrido su cosmovisión. La historia de Laura Ester Valle, una escritora que vivió en el anonimato y falleció durante la pandemia. “Integro todos esos relatos, historias que yo he conocido a través de mi vivencia”, explica, refiriéndose a las amistades y encuentros que inspiran su obra. Tanto Valle como su tío, representan esas conexiones con las voces que permanecen ocultas pero que transmiten un legado.

A través de su obra, Salazar construye no solo la memoria de sus seres queridos, sino también su propio proceso de sanación. En un video de la exposición se incluyó registros familiares y objetos simbólicos —como unos botines de nieve y un casco— que reflejan la familiaridad con el montañismo y el vínculo con su tío. Estos elementos crean un ambiente donde el espectador puede experimentar de manera más tangible esa narrativa de amor y respeto por las alturas. Revelando fragmentos de su historia y los vínculos invisibles que configuran su cosmogonía personal.

foto por: mariluna cabana.

Con Cosmogonías (Adiós a las armas), el arte de Salazar se convierte en un espacio de resistencia, donde la violencia se transforma en aprendizaje y las relaciones perdidas encuentran eco en la naturaleza. En palabras del curador Zevallos, esta muestra es “un registro expresivo de vida múltiple” que invita al espectador a reflexionar sobre sus propios vínculos y memorias.

La muestra puede ser apreciada en:

Espacio ICPNA San Miguel.

Lugar: Av. La Marina 2469, San Miguel.

Hasta el 7 de diciembre.

Ingreso libre.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.