Centenario del surrealismo: Entre la realidad y la fantasía
“Un encuentro fortuito”, una muestra en el espacio cultural Casa Rubens que conmemora el centenario del surrealismo con obras de temática fantástica.
“Bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”.
Por: Liz Contreras P.
El espacio cultural Casa Rubens se ha convertido en una fusión entre el mundo fantástico, los sueños y una realidad alterada. Bajo la curadoría de Hugo Salazar Chuquimango, la exposición “Un encuentro fortuito” reúne a 20 artistas peruanos y 02 extranjeros, quienes, con su producción artística en formatos de distintos tamaños, así como empleando pintura, escultura, dibujo y técnica mixta, homenajean el centenario del surrealismo.
La muestra cuenta con la participación de los artistas peruanos Jorge Vigil, John Chauca, Lenin Vásquez, Paolo Vigo, Judith Vergara, Rafael Pascuale, Jhoel Mamani, Mateo Cabrera, Romane Rojas, Carlos Atoche, Ado Martín, Marco Casimiro, Nicole Lazarte, Leo Albán, Santiago Aguayo, Zoraya Cánepa, Diego Zevallos, David Brillas y Fernando Peña.
Además, cuenta con obras de los artistas surrealistas extranjeros Hans Bellmer y Ernst Fusch.
El manifiesto surrealista
El título de la muestra hace referencia a las palabras del conde de Lautréamont, en sus “Cantos de Maldoror”, quien menciona: “Bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”, con lo que nos permite entender que el surrealismo es una mezcla de cuerpos inconexos o contradictorios.
El surrealismo se inicia en la poesía y posteriormente, surge en el arte plástico. Liderado por el psiquiatra André Breton, quien trabajó en hospitales psiquiátricos durante la Primera Guerra Mundial, éste ve de cerca las dolencias de sus pacientes producto del trastorno de estrés postraumático militar. Tiempo después, Breton se traslada a París donde se convierte en escritor de los movimientos dadaísmo y surrealismo, los cuales buscan romper con el canon establecido, mismo que habría generado la guerra.
Un homenaje al surrealismo
“El surrealismo hace que podamos ver hacia adentro primero, y de alguna manera, ir construyendo una forma de ver el mundo” señala Hugo Salazar. El curador destaca el aforismo griego “Conócete a ti mismo”, frase que él considera permite una mejor comprensión y desarrollo del surrealismo en las obras plásticas. “El subconsciente es nuestra forma original”, agrega Salazar.
“Los Chanchos también vuelan” (2024) de Diego Zevallos
Esta obra realizada en óleo sobre lienzo, según las redes sociales del artista, se encontraría inspirada en el personaje “Inoshikacho” del conocido anime Dragon Ball. Este mamífero de apariencia monstruosa se asemeja a un jabalí. En el anime, contaba con alas de mariposa y astas de ciervo Inoshikacho “atacaba” aldeas, mientras que aparecían otros personajes pretendiendo que la salvaban, ganando con esto recompensas por parte de los ciudadanos.
En la pintura de Zevallos, este animal adquiere una figura salvaje e imponente reposando, aparentemente lastimado, rodeado de cuerpos humanos a los que, al parecer, ha lastimado recientemente. Algunos de éstos se encuentran decapitados, desmembrados, y a su vez, están rodeados de aves carroñeras.
Vemos la propia interpretación de este personaje según Zevallos, adaptándolo según su propia perspectiva.
Cabe señalar que el 02 de enero de 2025 se llevará a cabo una visita guiada para conocer con mayor detalle las obras expuestas.
La exposición se encuentra disponible y puede visitarse en el espacio cultural Casa Rubens, ubicado en la calle Benigno Cornejo 447, altura de la cuadra 24 de la Av. Brasil, Pueblo Libre, de martes a domingos de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.