#ElPerúQueQueremos

foto por: carmen zavaleta.

Al ritmo del gran tambor

Muestra celebra la trayectoria de 25 años de difusión del instrumento tradicional japonés en el Perú.

“La filosofía que rige el grupo está basada en el concepto geion. Significa recibir y aceptar a cualquier visitante con los brazos abiertos, tratándolo como si fuera uno más, sin distinción alguna y haciéndolo sentir como en casa”.

Centro Cultural Peruano Japonés.

Publicado: 2025-02-10

Por: Carmen Zavaleta Laredo.

El Ryukyukoku Matsuri Daiko, también conocido como el Festival de Tambores del Reino de Ryukyu, es una agrupación de danza originaria de Okinawa, eisa. Su propuesta artística fusiona lo tradicional con lo moderno, manteniendo vivo el legado de su fundador, Takeo Medoruma, quien buscó preservar y promover la cultura uchinanchu.

foto por: carmen zavaleta.

Con el tiempo, el grupo ha expandido su presencia a nivel mundial, estableciendo filiales en países como Japón, Taiwán, República Checa, Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile y, por supuesto, Perú. En este último, la agrupación celebra 25 años de trayectoria. Para conmemorar este hito, el Centro Cultural Peruano Japonés presenta una exposición “Al ritmo del taiko” que rinde homenaje a esta tradición y al respeto por la difusión de tan valiosa cultura.

El origen del Ryukyukoku Matsuri Daiko en Perú se remonta a las celebraciones por el centenario de la inmigración japonesa en 1999. En este contexto, la Asociación Okinawense organizó una presentación artística con la danza eisa, la cual recibió una gran acogida por parte del público, reuniendo a aproximadamente 420 asistentes. Ante el entusiasmo y compromiso de los participantes, se tomó la decisión de preservar esta emblemática danza en Perú como parte de su identidad cultural. Así, luego de meses de planificación, el 24 de septiembre de 1999 se estableció oficialmente la filial en el país.

La danza eisa forma parte de la festividad budista Obón, dedicada a honrar las almas de los difuntos. Su interpretación incluye el uso de instrumentos tradicionales como el odaiko (gran tambor), el shimedaiko (tambor tensado) y el paranku (tambor de mano), además de la presencia de jikata (cantantes) y bailarines. Durante la ejecución, los participantes se organizan en formaciones denominadas doujunei, creando un espectáculo visualmente armonioso y dinámico.

foto por: carmen zavaleta.

El eisa se distingue por su energía y alegría, cualidades que se alinean con el concepto filosófico de geion, el cual representa la calidez y entusiasmo al dar la bienvenida a los visitantes de la manera más cálida posible. Por ello, tanto bailarines como músicos transmiten un profundo compromiso y pasión en cada interpretación. A pesar de los cambios ocurridos tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el eisa se modernizó incorporando influencias del rock, el pop y las artes marciales, su esencia y filosofía han permanecido intactas. Esta evolución ha permitido que, aún con elementos contemporáneos, la danza conserve su vínculo con los valores ancestrales, consolidándose como una fusión entre tradición y modernidad. Este principio también se refleja en el símbolo de la agrupación, que corresponde a una síntesis del kanji kokoro (心, "corazón"). Esta representación simboliza el compromiso de los integrantes de entregar todo su corazón en cada presentación, expresándolo a través del sonido de su danza y el retumbar de sus taikos (tambores).

A lo largo de la exposición, los visitantes podrán conocer la historia y trayectoria del eisa, así como su filosofía y significado. La muestra incluye una selección de fotografías que documentan los eventos de la agrupación en Perú a lo largo de los años, destacando sus dos sedes filiales: Lima Centro y Lima Norte. También se exhiben los distintos instrumentos utilizados en la danza, con explicaciones sobre sus características y modalidades de ejecución. Como parte de la experiencia, la exposición cuenta con una pantalla interactiva donde se proyecta la danza, permitiendo a los asistentes apreciar en detalle la fuerza y energía de esta emblemática tradición.

foto por: carmen zavaleta.

El Ryukyukoku Matsuri Daiko no es solo una expresión artística, sino un puente entre generaciones y culturas. Su presencia en el Perú durante los últimos 25 años ha contribuido a fortalecer la identidad de la comunidad okinawense y japonesa en el país, al mismo tiempo que ha abierto sus puertas a personas de diversas raíces que encuentran en esta danza una manifestación vibrante de disciplina, pasión y respeto por la tradición. Más allá de su impacto en el ámbito cultural, el eisa y el espíritu de geion nos recuerdan la importancia de la memoria y la transmisión del legado ancestral en un mundo en constante cambio. A través de la fusión de lo tradicional y lo moderno, el Ryukyukoku Matsuri Daiko demuestra que la identidad cultural no es estática, sino un proceso dinámico que se adapta y evoluciona sin perder su esencia.

Esta exposición es una invitación a valorar y conocer más sobre esta milenaria tradición que ha trascendido fronteras. En un contexto donde la globalización puede llevarnos a olvidar nuestras raíces, expresiones como el eisa nos enseñan que la cultura es un vínculo que nos conecta con nuestro pasado y nos permite proyectarnos hacia el futuro con orgullo y sentido de pertenencia.

foto por: carmen zavaleta.

Cabe señalar que la muestra estará abierta al público hasta el 09 de marzo y podrá visitarse de lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., en el Hall de Exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803-Residencial San Felipe, Jesús María). El ingreso es libre.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.