#ElPerúQueQueremos

foto por: mariluna cabana.

De lo ancestral a lo contemporáneo: el arte en reconstrucción

La exposición del artista Carlos Atoche dialoga entre el pasado y el presente a través de la reinterpretación contemporánea de la memoria cultural.

Publicado: 2025-02-10

Por: Mariluna Cabana.

Carlos Atoche presenta Cenizas Culturales. Desvanecimientos y Reconstrucciones en la Galería Martín Yepez. Las cinco salas —bajo la curaduría de Juan Peralta— recorren su trayectoria a partir de sus trabajos académicos en Roma hasta su más reciente serie inspirada en la iconografía prehispánica.

Cada sala refleja las etapas de su proceso creativo y la evolución de su lenguaje artístico. “Este es un ejercicio de memoria y reconfiguración constante. Nada permanece intacto, todo está en un proceso de transformación”, expresó Atoche, quien ha vivido y trabajado en Italia durante las últimas dos décadas.

Del retrato a la abstracción

La sala dedicada a la etapa académica (2003-2008) muestra su dominio del retrato clásico a través de obras realizadas durante su licenciatura en Roma, incluyendo una reinterpretación de La Gioconda.

foto por: mariluna cabana.

En estas obras, manchas y formas difusas se entrelazan con la técnica académica, anticipando su transición hacia lo abstracto y expresionista. “El retrato es un tema fundamental en su obra, una influencia de su formación en Roma, donde el clasicismo está muy presente”, destacó Peralta.

En su serie en blanco y negro, las figuras expresionistas se desdibujan sobre fondos abstractos, evidenciando la tensión entre la precisión del dibujo clásico y la libertad gestual. “Ese juego entre ambas corrientes llega, en algunos casos, a ser simbólico”, señaló el curador.

Entre estrellas y saberes

La búsqueda del conocimiento universal se materializa en la serie de grabados Soñadores de Noche. “Los grabados representan una segunda etapa en su obra, vinculada con el tema del conocimiento”, comentó Peralta.

foto por: mariluna cabana.

La observación del cielo y la búsqueda de respuestas en los astros son elementos recurrentes en estas composiciones, donde figuras humanas se entrelazan con estrellas, constelaciones y estructuras arquitectónicas. “Detrás de todo esto está la búsqueda de saberes escondidos que Atoche retoma en su producción más reciente”, añadió Peralta.

Guardianes del tiempo

En la sala principal, Cenizas Culturales, se presenta una serie inspirada en la iconografía del antiguo Perú. Atoche reinterpreta vestigios prehispánicos a través de una exploración propia. “Trabajo en transparencias porque inicio con composiciones abstractas, basadas en manchas y formas difusas. Luego, a partir de esas capas, van surgiendo figuras que posteriormente defino”, explicó el artista sobre su proceso.

En el corazón de la nueva serie se encuentra Gatos Guardianes, la obra de mayor formato de la exposición. La pieza forma parte de una serie que Atoche ha desarrollado durante años, en la que imagina vestigios culturales sumergidos en un entorno acuático. “Así como los objetos enterrados bajo tierra pueden ser descubiertos, también el mar alberga piezas arqueológicas”, mencionó Atoche.

foto por: mariluna cabana.

En esta obra, los gatos inspirados en huacos de la cultura mochica evocan la sabiduría ancestral perdida. “Estos gatos están mirando un libro abierto donde están unos pallares, que era una forma de escritura que tenían”, detalla el artista. La obra reivindica el conocimiento ancestral y su preservación a través del arte.

La sala se complementa con obras que evidencian el proceso de evolución del artista. Los lienzos muestran figuras de inspiración prehispánica que emergen de fondos nebulosos en blanco y negro. “Por ejemplo, en uno de los cuadros encontramos nuevamente nubes, que se vinculan con su etapa académica”, observó Peralta.

Ilustraciones y narrativas visuales

Otra sala está dedicada a su faceta ilustrativa, con una selección de dibujos creados para la editorial El Gato Descalzo, dirigida por su hermano Germán. Estas obras exploran temas como la poesía, los cuentos y la memoria cultural, integrando la narración visual como una extensión de su lenguaje artístico.

foto por: mariluna cabana.

Las ilustraciones, con su trazo expresionista y simbólico, evocan una estética que remite a la reinterpretación de referentes culturales. A través de ellas, Atoche establece un diálogo entre la literatura y el arte, no solo desde la composición gráfica, sino también en la manera en que sus imágenes expanden y enriquecen las historias que acompañan.

Escultura y hierro

La sala enfocada en el trabajo escultórico presenta obras en papel maché y hierro. “Yo he crecido entre máscaras”, relató Atoche, haciendo referencia a su padre, arquitecto y coleccionista de estos objetos.

foto por: mariluna cabana.

Esta influencia familiar se materializa en dos estructuras de hierro creadas en colaboración con su padre, una representa un guerrero hierático sosteniendo un elemento geométrico, mientras la otra plasma una máscara de rasgos estilizados.

En la misma sala, las cabezas clavas elaboradas en papel maché reciclado simulan la textura pétrea de sus referentes prehispánicos. “El uso de materiales reciclados refuerza la idea de reconstrucción y memoria”, señaló el curador.

“Todos somos máscaras”, concluye Peralta. Así como los retratos de la primera sala son representaciones que enmascaran la identidad del retratado, las máscaras escultóricas cumplen una función similar. El recorrido cierra un ciclo narrativo a través de las distintas etapas de su producción artística.

foto por: mariluna cabana.

Cabe señalar que Cenizas Culturales. Desvanecimientos y Reconstrucciones se exhibe en la Galería Martín Yépez hasta el 28 de febrero de 2025. La muestra podrá visitarse de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. en Av. Nicolás de Piérola 938, Plaza San Martín, Centro Histórico de Lima. El ingreso es libre.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.