Presentan libro “Grau, marino y marinero” en el MET Lima
El historiador Carlos Rojas Feria lleva del terreno académico al alcance de todos, pasajes de la vida de Miguel Grau Seminario, sus inicios y configuración como uno de los personajes más reconocidos en la historia peruana.
Por: Kiara Ochoa.
El pasado jueves 20 de febrero, se realizó la presentación de la 7ma edición de Grau, marino y marinero en el Museo Metropolitano de Lima (MET Lima). Escrita, graficada y editada por Carlos Rojas Feria, se configura como una mixtura entre la historia y la historieta, del cual el humor presentista de su autor hace no solo más amena la lectura; sino que acerca a niños, adolescentes y jóvenes a conocer la historia de una manera menos ortodoxa.

foto por: kiara ochoa.
Rojas como investigador y guionista de Sucedió en el Perú, sabe cómo captar la atención de la audiencia, por lo mismo inicia el encuentro con un breve video que da pase a la presentación multimedia. En esta, nos muestra fragmentos de su obra, de ediciones anteriores como la actual; explica el uso de las cartelas, viñetas y los personajes que incorpora, sacados de nuestra actualidad, y en especial del fútbol, a los que sitúa junto a figuras históricas. Nos encontramos así con “Melcochita”, “Cuevita”, Arturo Vidal y frases articuladas por Gareca, que tienen como marco temporal el mundial de 2018: “Siempre hago mucha analogía con el fútbol, creo que permite narrar la historia”.
Esta forma de abordar la historia, que combina el rigor documental con un estilo cercano y divulgativo, es característico de Rojas Feria, cualidad con la que reincide en toda su obra editorial, labor admirable de promover el conocimiento histórico. “Todo lo que digo tiene un respaldo, una fuente que yo selecciono” y son estas fuentes nacionales como internacionales las que agregan mayor objetividad. Sus historietas, además, no solo exhiben dibujos suyos, sino que vienen acompañadas de fotografías, pinturas y caricaturas de siglos anteriores. En el caso de Grau, encontramos material fotográfico del archivo Courret, caricaturas de diarios de la época durante esta guerra del papel entre dibujantes, y pinturas chilenas que narran los episodios vividos. Se incluyó, además, el dibujo del Huáscar que encontraron en los bolsillos de un soldado, esto como reafirmación que las acciones de Grau eran seguidas en tierra firme por los compatriotas.
“Mis libros son informativos, el humor es solo un acompañante, no cambia el código, hace que se entienda mejor”, señala Rojas. De este modo, Grau, marino y marinero contiene representados datos históricos que el público desconocía, como lo es la presencia de un gato a bordo, hecho que corrobora a partir de una nota periodística, en la que informan sobre dos heridos, el marino Panay y un gato, que como sugiere Rojas, los pudo haber acompañado hasta el combate de Angamos. Asimismo, resalta la presencia afrodescendiente en la tripulación, jóvenes que murieron peleando en el monitor Huáscar, destacando a partir de ello que: “los monumentos no deberían ser solo de oficiales, sino también de la tripulación menor, igual de valiente”.

foto por: kiara ochoa.
Se trata así, de reconocer a todo el equipo, de ponerse en el lugar de ellos en esta “guerra de las ocasiones perdidas”. Grau mismo, sería admirado en vida, considerado héroe, alguien que alcanzó la fama pero que, a la vez, era un condenado a muerte. Esta historieta cierra entonces con una cita de Raúl Porras Barrenechea: “Todos hemos navegado en nuestros sueños en el Huáscar legendario, aprendiendo la congoja y el orgullo de ser peruanos”.