#ElPerúQueQueremos

foto: César Zamalloa.

Entre lo tangible y lo etéreo: un viaje sensorial al cuerpo y la mente

Muestra colaborativa de 40 artistas plásticas de Perú, Chile, México, Ecuador e Italia conmemora el Día de la Mujer.

Publicado: 2025-03-12

Por: Liz Contreras P.

En el marco del Mes de la Mujer,  Casa Fugaz presenta Diálogos desde el cuerpo en la sala 100 como parte de la actividad Manifiestos femeninos, una muestra que reúne a más de 40 artistas de Perú, Chile, México, Ecuador e Italia. La exposición destaca la producción artística de mujeres y disidencias, mostrándonos un espacio de resistencia, memoria y transformación social a través del arte.

La muestra nos invita a una reflexión crítica y colectiva, abordando temas como la exploración del cuerpo, la memoria y el cuestionamiento de las estructuras de poder y género en el arte contemporáneo.

Entre las obras presentes encontramos El calor compartido, el nosotros vivido (2025) de la artista peruana Jimena Sánchez, una instalación textil de bordado y tocuyo, con la que nos acerca a la cocina, un espacio de acción colectiva.

Además, se cuenta con otras instalaciones audiovisuales, piezas textiles y pinturas en este espacio donde confluyen diversas perspectivas hacia el rol femenino.

“Autorretrato” de Nuria Cano

La artista Nuria Cano presenta Autorretrato (2025), una instalación que consta de tres piezas de acuarela, creadas a partir del calco de su propio cuerpo, así como una escultura en 3D de su propia cabeza, esta última realizada en colaboración con Ángel Ricalde, artista digital 3D.

Cano expresa la fusión entre dos lenguajes y disciplinas artísticas que pueden percibirse en oposición: el arte tradicional y digital, abordando la condición mental a través de la escultura, y la somatización del dolor en los órganos a través de la acuarela.

“Son cuerpos que somatizan, por eso están conformados por varios órganos heridos vistos externamente, éstos han sido trabajados con materiales aguados que permiten mostrar esa visceralidad interior […] los pensamientos afectan a la cabeza, y ésta es la que termina afectando a los órganos. A veces nos enfermamos por cuestiones mentales”, señala la artista plástica.

“escultura 3D” de ÁNgel Ricalde.

La escultura en 3D nos muestra la transición de una cabeza cuya expresión facial evoluciona de la serenidad a la exasperación, mientras que la tonalidad de la piel oscurece progresivamente, reflejando así abnegación ante la metamorfosis a la que se somete, sin posibilidad de poder luchar contra ésta, recordando de esta manera la imperecedera lucha interna con nuestro subconsciente.

La artista señala que “[...] la cabeza se convierte en serpiente y araña, éstos son instintos animales de las mujeres. De algún modo, [la cabeza] no está llegando a obedecer esos instintos, es por eso que el cuerpo se está somatizando”.

“Hemos querido dejar de lado las altas emociones, nuestro devenir animal, nuestras intuiciones y nuestras voces interiores. Del suelo, de la tierra se oye el grito de las mujeres, de los vientres que se arrastraron intentando encontrar un recinto, la mujer serpiente, la que percibe con el tacto de su piel escamosa las intenciones emotivas de la tierra y despierta en ella la compasión y el vientre se adolora. Luego se convierte en araña, en el tejido de pensamientos que a veces la dominan cuando el sistema masculino, capitalista, la quiere hacer sentir que está percibiendo erróneamente el mundo, que se está haciendo líos por tonterías. En la actualidad, las intuiciones femeninas están puestas en duda, son una lucha diaria, una discusión constante. La intención es volver a su naturaleza”, menciona Nuria Cano.

Por otra parte, las tres piezas de acuarela muestran diversas partes del cuerpo representadas como figuras recortables, entre éstas destacando los pies y brazos en tonalidades oscuras, en contraste con otras piezas en tonos rosados y rojos. La instalación nos evoca a una conexión con el dolor, no solo físico sino también emocional que experimentamos a lo largo de distintas experiencias o etapas de nuestra vida, reflejando cómo puede llegar a mutilar simbólicamente las funciones del cuerpo.

“Las partes oscuras del cuerpo están gangrenadas, se están muriendo de algún modo, otras están más vivas […] la idea de que sea recortado tiene que ver con los muñecos recortables de la infancia, es una forma de intentar armar el cuerpo, pero éste ya es el cuerpo enfermo”, añade Cano.

Puedes conocer más sobre el trabajo de los artistas en Instagram: Nuria Cano (@nace_nuria) y Ángel Ricalde (@ricaldeart). 

Fotografías de obra y sala por: César Zamalloa (@zamalloap).

Cabe señalar que la muestra puede ser visitada en Casa Fugaz, ubicada en Jr. Constitución 250, Centro Histórico del Callao. El ingreso es libre y puede visitarse de martes a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.