#ElPerúQueQueremos

Solemnidad y sacralidad

Acerca de la exposición “Historia de la Semana Santa en Lima: Procesión y Fiesta” en la Galería Pancho Fierro.

“Esta disposición fortalece la identidad cultural y religiosa de Lima, impulsa el turismo y dinamiza la economía local, consolidando el centro histórico como un destino vibrante y acogedor para residentes y visitantes”.

Municipalidad Metropolitana de Lima.

Publicado: 2025-03-25

Por: Carmen Zavaleta Laredo.

La Galería Pancho Fierro presenta la exposición Historia de la Semana Santa en Lima: Procesión y Fiesta, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima en colaboración con Prolima. La muestra recorre la historia de la Semana Santa en nuestra ciudad, a través de piezas que forman parte de nuestro patrimonio cultural, como pinturas y esculturas de madera policromada. Todo ello se presenta en un recorrido que resalta la imaginería religiosa de esta celebración, detallando el significado de cada uno de sus días y su relevancia en el contexto tanto religioso como cultural.

La exposición nos ofrece una visión integral sobre cómo las piezas de arte, al igual que la imaginería religiosa en general, fueron utilizadas dentro del marco de la celebración de la Semana Santa en Lima. Se destaca que estas obras cumplían una función que iba más allá de lo estético: eran herramientas de transmisión de la historia bíblica, permitiendo a los fieles visualizar y comprender de manera tangible los relatos sagrados. De este modo, se subraya el valor de estas piezas en su época, ya que fueron una de las principales formas de expresión del arte cristiano en el Perú, especialmente durante la Semana Santa. En este contexto, las imágenes de Cristo, la Virgen María y otros santos ocupaban un lugar central en las procesiones y rituales litúrgicos. Estas figuras no solo tenían un valor devocional, sino que también desempeñaban una función pedagógica, al transmitir visualmente los momentos más importantes de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

En la Lima colonial, las cofradías y hermandades religiosas encargaban esculturas de madera policromada, extremadamente detalladas y realistas, para representar escenas de la Pasión de Cristo, como la Crucifixión, el Descendimiento y la Resurrección. Estas esculturas eran llevadas en procesión por las calles de la ciudad, creando un recorrido visual que permitía a los fieles meditar sobre los eventos más significativos de la fe cristiana.

Como mencionan los curadores de la exposición, Bogdanovich y Camones. “A diferencia de la pintura, la escultura en madera policromada ofrece una experiencia más inmersiva debido a su tridimensionalidad y realismo. Su capacidad para ser vestida y, en algunos casos, complementada con postizos (pelucas, ojos de vidrio, pestañas naturales, dientes y uñas de hueso), además de los sistemas de articulación, les otorgan una presencia casi humana”.

La exposición está organizada de manera que el espectador pueda comprender los días de la Semana Santa. Primero, se presenta una línea del tiempo general con los principales eventos, y luego se profundiza en cada jornada mediante la puesta en escena de las piezas de arte, acompañadas de un texto curatorial que explica tanto la importancia de cada día como la manera de entender las obras dentro de la tradición religiosa de la época. Además, dentro de la muestra, se encuentra una pantalla que muestra un video sobre la celebración contemporánea de la Semana Santa en la capital, permitiendo apreciar la continuidad de esta festividad litúrgica.

Historia de la Semana Santa en Lima: Procesión y Fiesta brinda una oportunidad invaluable para explorar la relación entre el arte, la fe y la historia en nuestra ciudad. A través de las esculturas y pinturas expuestas, somos testigos de cómo el arte religioso no solo tiene una dimensión devocional, sino también pedagógica, al transmitir de forma tangible los momentos más trascendentales de la Semana Santa.

La riqueza de las piezas, su realismo y el contexto cultural y religioso que representan nos permiten conectar con una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos y sigue siendo fundamental en la identidad de Lima. La exposición no solo nos ofrece una mirada al pasado, sino que también subraya la continuidad de esta festividad en la actualidad, invitándonos a reflexionar sobre su significado y relevancia en nuestra vida cotidiana.

La entrada es libre, y se podrá visitar hasta el 20 de abril. La exposición está abierta de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. en la Galería Pancho Fierro (Pasaje Santa Rosa 114, Centro Histórico de Lima).


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.