#ElPerúQueQueremos

Luis Córdova Rumiche: “He conocido a Piura a lo largo y ancho de su territorio para transmitir un poco de su identidad en mis obras”

Entrevista al caricaturista creador del “Piajeno”, famoso cómic piurano.

Publicado: hace 23 horas

Por: Jasmin Abad Coronado.

Corresponsal Piura.

El 17 de marzo se conmemoró el “Día del Cómic”, como una iniciativa para celebrar el impacto de los cómics a nivel mundial. Esta fecha se empezó a difundir a través de comunidades en línea y actividades locales en varios países de habla hispana, promoviendo la importancia del cómic como arte y medio narrativo. Por eso destacando al personaje más querido por los piuranos: Piajeno, su autor Luis Córdova Rumiche conversó con TVRobles para contar su historia y retos de este arte en la actualidad.

Conocido a través de su nombre artístico “Luscor”, Córdova Rumiche nació en Piura en el año 1953. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el centro educativo San Miguel de Piura, uno de los colegios más antiguos de esta ciudad. Terminó sus estudios secundarios a la edad de 17 años y desde entonces se ha dedicado a lo que mejor saber hacer: el dibujo. Desde muy pequeño se dedicó al dibujo y a la pintura. Vivió en una familia de pocos recursos, pero eso no fue impedimento para que él dejara de dibujar. Ha publicado en periódicos regionales como “La Industria”, “El Correo” y “El Tiempo” con personajes como “El Viringo” y “El Piajeno” con comentarios jocosos sobre los problemas de Piura y a nivel nacional. Dedicándose así a la promoción de actividades culturales en instituciones, centros educativos y grupos vecinales, ejecución de exposiciones artísticas y talleres de arte, capacitación en técnicas de comunicación grafica (cómic), producción de materiales educativos y adaptaciones graficas de obras literarias y publicaciones institucionales. También ha publicado libros como:

- “Pinto mi Piura” (1986).

- “Nacimiento de un héroe-Miguel Grau” (1986).

- “El encanto de Tampu Leroc-leyenda piurana” (1993).

- “Piajeno, el más grande-humor gráfico” (1995).

- “Risas y rebuznos” (2002).

- “Taita Dios nos señala el camino” (2002).

- “¡No me hagas reír! Piajeno” (2005).


¿Desde hace cuánto empezó su vocación por los cómics, el dibujo y la pintura?

Yo ya pasé hace rato los 70 años de edad, de los cuales 50 años me he dedicado a esto. Empecé en el 72 cuando existía el diario “La Industria” en Piura. Ahora solo está para Trujillo y Chiclayo. Además, fue una prueba de fuego porque fue en la época militar, en la época de Juan Velasco Alvarado. La gente cree que el caricaturista se divierte burlándose de los políticos, pero también deprime.

Yo particularmente a veces entré en crisis emocional porque hay cosas que te golpean. Con la sensibilidad del artista, se crean buenas caricaturas. Por ejemplo: El Piajeno es un personaje muy celebrado por todos los públicos.

Hay gente que subestima al público. Dicen que no van a entender a los personajes. Pero los públicos perfectamente lo entienden y a veces ni los dueños de los periódicos lo entienden.

El Piajeno me ha salvado la vida: me ha permitido viajar, conocer gente, visitar ciudades y sobre todo conectarme con los escritores más notables que ha habido aquí: Como mi amigo Miguel Gutiérrez y Marco Martos. Cultivar el amor por los libros, que también es otro aspecto que un dibujante no debe dejar de lado. Esto me permite tener, digamos, perspectiva al mundo con mayor claridad.

Y bueno, yo vengo haciendo talleres desde los años 90.

Digamos, a nivel profesional, porque antes lo hacía para ganarme unos centavos. Lo bueno de mi vida es que yo he educado a mis hijos dibujando nada más. Al inicio, yo hacía la caricatura por el comentario del editorial: era sobre lo que acontecía en Piura y en el Perú. Pero no había un personaje, simplemente era un comentario gráfico.

Era una caricatura suelta, por decirlo. Pero sí permitía dar un impacto, dependiendo del tema actual en la política y en la sociedad. Recuerdo que había mucho racismo. Por eso cuando yo viajo a donde me invitan, aquí en mi país o afuera, yo hablo de mis raíces.

Me encanta hablar de mis apellidos. Porque hay gente que tiene temor de decir quiénes son sus padres, quiénes somos, o qué mitos y leyendas hay en su pueblo, por ejemplo. A mí me encanta hablar de mis abuelos. Yo tengo parte de sierra y parte de costa. Soy una mezcla de cañazo con chicha. Mi madre era de Sechura, de una casta indígena, casta tallán. Y mi padre era de la sierra de Santo Domingo.

Entonces yo tenía vivencias infantiles, mi madre me llevaba al campo. Mi padre no, yo conocí a mi padre ya adulto, pero mi madre sí me conectó con el mundo campesino desde que yo era niño. He conocido a Piura a lo largo y ancho de su territorio para transmitir un poco de su identidad en mis obras. Y además que hay que investigar también para garantizar verdad y autenticidad a los lectores.

¿Cómo es el proceso de desarrollo que puede describir usted como caricaturista?

La gente cree que es agarrar un lápiz y dibujarlo. Pero es todo un bagaje de conocimientos, de emociones, de experiencias. Hay mucho aprendizaje siempre, es permanente, el aprendizaje es permanente.

Yo siempre aprendí mucho de mis amigos. Yo gozo más conversando con un escritor que con un artista plástico, un pintor, por ejemplo.

Y no me gusta la gente que me deprime. Es que yo soy humorista gráfico. Claro.

Yo si volviera a nacer haría lo mismo. Una gran vocación.

¿Y cómo ve usted el tema de la identidad en Piura?

En Piura lamentablemente no tenemos personalidad, digamos. Y no se ve, por ejemplo, algún gran potencial turístico. Muchos se tratan de hacer un modernismo que no encaja.

Entonces, vamos perdiendo nuestra propia identidad. Y eso es algo que yo no lo acepto y no me voy a dejar arrastrar por modas, por ejemplo, por el manga. Todos los dibujantes comenzaron a dibujar en el estilo japonés. Yo adopté para enseñanza. Pero no lo adoptó para mis cómics originales como estilo japonés. También ahora están usando mucho la inteligencia artificial para dibujar a través de pantallas. Están haciendo cubiertas para libros, poesía e Ilustración. Ahora, por ejemplo, en los concursos es necesario que se cuente con un filtro que detecten quiénes se presentan con poemas o cuentos... Que no son originales. O sea, se notan que son con ayuda de la inteligencia artificial. Ya no hay esa creatividad humana. Ese esfuerzo humano. Pero hay una peligrosa tendencia a depender de las máquinas.

¿Qué nos puede decir de su personaje más querido por los piuranos: Piajeno?

Piajeno es un personaje riquísimo. Que de pronto se convirtió en un ícono. Que toda la gente lo aceptó. Pero nació como todo dibujo de cómic. Con ciertos rasgos. Como un ensayo, digamos. Como un prototipo, un boceto todo eso.

Entonces fue tomando forma más tierna, digamos. De tal manera que todo el público comenzó a aceptarlo y a reclamarlo. Y además que era certero.

El Piajeno, esa figura del asno del Bajo Piura, del campo, ya estaba en mi mente, ya lo tenía visualizado. Lo tengo ya impregnado desde que yo era niño. Es que yo aprendí a leer con los cómics. Ese es un rol que me ha mirado ahora el cómic, ayuda mucho a... A iniciarse en la lectura, a mucha gente. Los niños eran fanáticos de Piajeno.

Increíble. No entendían quizá el mensaje, pero sí. Les gustaba el dibujito.

Pero se sucedió todo un fenómeno con Piejeno. Empezó en el 91. O sea, de tal manera que ya cumplió treinta y cuatro años, pero... Ya tuvo sus momentos cumbres.

Fue un personaje que tuvo, digamos, muchísima aceptación. De todos los públicos. Y... Y trascendió en Trujillo, en Lima. En Estados Unidos. En el mundo latinoamericano de Estados Unidos. Los peruanos que vivían en Europa. Artistas y literatos.

Porque yo utilizaba muchísimo la forma de hablar del peruano. Esos giros idiomáticos que tenemos nosotros los peruanos. Esos peruanismos.

Sí. Y... Yo me gozaba con eso, porque... Le di sabor peruano. Y a la vez le di material a los investigadores lingüísticos.

Pude leer que ha sido el único peruano seleccionado en el libro catálogo editado por The House of Humor and Satire de Gabrovo-Bulgaria ¿Qué nos puede decir más al respecto?

Creo que fue en 1979.

Yo admiraba a los artistas europeos. Y algunos norteamericanos que... Cuando la prensa tenía otros enfoques. Los caricaturistas siempre han promovido... Una mayor visión de lo que acontece en el mundo mundial.

Pero los europeos eran más. picantes, más... Audaces. Y yo quería, de alguna forma, seguir esa tendencia... No con... No con grosería, sino con... humor sano

Quizá por eso el Piajeno nunca cayó mal. Cuando un amigo me dice...

Es increíble. Lo que pasa es que hay salones especiales, ¿no? Y convocan a todo el mundo.

Pero no todos pasan. Es una convocatoria con filtro. O sea, con ciertos... Con requisitos, criterios.

Claro, hay un jurado muy... Muy riguroso, ¿no? Es humor temático. O sea, si te dan, por ejemplo... Que hables sobre... La contaminación del mar, por ejemplo. Tú tienes que hacer una lámina que le hagas un reír sobre ese tema.

Y además que no deben... No deben aparecer en una sola palabra. Porque si no... La barrera idiomática a veces le quita comprensión. El dibujo tiene que enseñar todo.

Realmente es un trabajazo. Presentando el dibujo que lo entienda... Un ruso o... O un... Turco, por ejemplo. Es... Es hablar en todos los idiomas en un solo dibujo.

Es como... Establecer un lenguaje universal. comprensible para todos. Sí, y por eso es que piden no hablar.

Continuando sobre la trayectoria de sus personajes, antes del Piajeno ¿Tuvo otro que fue tan representativo?

El viringo, con figura del perro peruano sin pelo, una especie muy típica que encontramos en las calles piuranas, apareció en el 82. Y luego vino el terrible. Esto me permitió enfocar los problemas más álgidos del mundo. Para hacer... Para emitir alguna... Algún tipo de propuesta risueña, ¿no? Pero que de todas maneras... Que tuviera, merecía atención.

Cuando venían... Ministros, venían... Entonces, el viringo hacía un... Un enfoque... De todo lo que nos acontecía. Porque era... Fue una cosa triste.

Lo que pasa es que por cuestiones monetarias lo paralicé. Porque no pagaban bien. Porque... Aquí se han acostumbrado que el artista... Sea un... Un relleno... De espectáculos culturales o de... De revistas o de los... O que los diarios... Y prefieren, por ejemplo, a Walt Disney... Prefieren lo exterior que lo local.

Hubo un momento en los años 90... En que la prensa mundial empezó a darse cuenta que... Que los caricaturistas... Tenían que participar en los diarios. Caricaturistas locales. Como yo tenía experiencia desde la ilustración en un puesto del Ministerio de Educación durante el gobierno de Velasco, para la educación de adultos. Valoraban muchísimo más la trayectoria... De un artista... De los adultos. No los cartones... Ahora que te piden...

Realmente valoraban tu capacidad... Intelectual. Bueno... Un aprendizaje increíble. Yo valoro muchísimo... Mi paso por los diarios... Y por la educación.

A pesar de que por la coyuntura actual dejé de publicar en periódicos desde 2020, pude participar en campañas informativas de prevención a través de la ilustración del Piajeno durante la pandemia de COVID-19 y continúo con mis talleres de enseñanza de dibujo para niños, especialmente para vacaciones útiles en el Club Grau. También están a la venta mis cómics y libros a través de mi Facebook, en el que me encuentran como Luscor-Luis Córdova Rumiche.

¡Gracias por cedernos su tiempo y por comentarnos de su gran obra!
Agradezco recibir esta invitación para ser entrevistado y que se siga difundiendo el arte entre todas las generaciones piuranas.

Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.