Voces de sabiduría, memoria y resistencia
Acerca de la exposición “Historia de pueblos originarios, saberes ancestrales”.
“En esta exposición podrán apreciar a través de los trazos y figuras el arte muy vivo y colorido de los artistas Shipibo-Konibo, una mezcla de realidad y fantasía”.
Por: Carmen Zavaleta Laredo.
La Galería de Arte de la Fundación Renée Navarrete Risco presenta la exposición colectiva temporal Historia de pueblos originarios, saberes ancestrales. Esta muestra reúne a destacados artistas del Colectivo Cultural Shipibo-Konibo, entre ellos Alessandra Pacaya, Cordelia Sánchez, Rolin Ramírez, Silvia Ricopa, Neyser López, Greysi Yadira y Luzmila Zea.
La muestra propone un recorrido visual por diversas perspectivas que honran y celebran la riqueza cultural del pueblo Shipibo-Konibo. A través de las obras, se abordan escenas de la vida cotidiana, rituales tradicionales y representaciones simbólicas de su entorno natural, con alusiones a la fauna y flora propias de su territorio. Uno de los ejes centrales de la muestra es el kené, patrón geométrico fundamental en su arte y cosmovisión, que trasciende lo estético para convertirse en un lenguaje espiritual y simbólico.

“Mujer Hilandera” de Neyser López/foto por: robert laime.
Entre las piezas presentadas destacan Mujer Hilandera y Energía del Toe, del artista Neyser López, que revelan una profunda conexión entre el arte, la tradición y el pensamiento espiritual shipibo. En Mujer Hilandera, López representa a una mujer en plena labor de hilado, ubicada en el centro de un círculo concéntrico que evoca la noción de ciclo y continuidad cultural. Alrededor, los diseños kené enmarcan la escena y simbolizan la interrelación entre lo humano y lo cósmico.

“energía del toe” de Neyser López/foto por: robert laime.
Por su parte, Energía del Toe explora el simbolismo del toe, planta maestra sagrada. La figura femenina aparece rodeada de aves y flores, elementos que sugieren la conexión entre mundos y el valor esencial de la naturaleza en la vida shipiba. En esta obra, el kené no solo cumple una función decorativa, sino que reconstruye visualmente la estructura del universo según esta cosmovisión, destacando al toe como vehículo de sabiduría y canal hacia lo divino.
En esta misma línea temática, Cordelia Sánchez presenta Meyara, obra dedicada a los médicos tradicionales del pueblo Shipibo-Konibo, guardianes del conocimiento ancestral. El meyara, figura central de la composición, emerge entre ramas florecidas, acompañado por un hombre y una mujer que simbolizan al pueblo que lo respalda y confía en su guía espiritual. En la parte inferior de la obra, un delfín rosado y una lechuza refuerzan la conexión entre el sanador y el entorno natural.
El protagonismo del kené como símbolo identitario y espiritual se extiende también a las obras de otras artistas. En Ceremonia, Alessandra Pacaya traslada directamente al lienzo el tejido del diseño kené, integrando el arte textil a la pintura. En su obra Kené, una vasija se convierte en soporte del diseño, del cual brotan flores que iluminan la escena, acentuando la potencia simbólica del patrón.

“el mensajero” de silvia ricopa/foto por: robert laime.
De forma similar, Silvia Ricopa en El Mensajero, utiliza también la técnica del tejido sobre lienzo, donde el diseño kené se sitúa en el centro de la obra acompañado por dos aves dentro de un círculo. Rodeado de elementos naturales, el diseño se convierte en el eje de la composición, reafirmando su rol como lenguaje visual y espiritual que comunica y estructura la relación del pueblo shipibo con su entorno.
Otras obras que rinden homenaje a la cultura Shipibo-Konibo son Koshi de Greysi Yadira y Protector de Luzmila Zea. Koshi —palabra que en shipibo hace referencia a la “fuerza” o “poder” vinculado a la energía positiva— se manifiesta a través de la imponente figura de un tigre que ruge directamente al espectador, con la mirada fija que transmite poder y determinación. Por su parte, en Protector, Luzmila Zea también recurre a la imagen del tigre, esta vez retratado desde una vista aérea que permite contemplar la totalidad de su cuerpo. La obra destaca sus colmillos característicos y su mirada penetrante, reforzando la sensación de fuerza y protección que emana del animal.

“koshi” de Greysi Yadira/foto por: robert laime.
Así, Historia de pueblos originarios, saberes ancestrales no solo nos invita a contemplar obras de gran belleza, sino también a escuchar las voces que habitan en ellas: voces de sabiduría, memoria y resistencia. En cada trazo de kené, en cada figura que emerge del lienzo, late la cosmovisión de un pueblo que transforma su historia en arte, y su arte en una forma de existir en el mundo.
La muestra es una oportunidad única para acercarse al arte y la espiritualidad del pueblo Shipibo-Konibo. Una invitación a mirar con otros ojos, a descubrir el poder simbólico del kené y a reconocer la profundidad de una cultura viva que se expresa con fuerza desde el lienzo, la memoria y el corazón.

foto por: carmen zavaleta.
Cabe señalar que la exposición es de ingreso libre y estará disponible hasta el 30 de abril del presente año. Se puede visitar en la Galería de Arte de la Fundación Renée Navarrete Risco (Jr. Contumazá 971, en el Centro Histórico de Lima), en los horarios de 10:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., con atención al público los días lunes, miércoles y viernes.