Perú será el epicentro del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos para redescubrir la Amazonía desde el cine
Actividad presentará películas inéditas y promoverá la discusión sobre el impacto cultural de los archivos audiovisuales de la región.
Del 28 al 30 de mayo se realizará el Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos, un evento internacional que promete revolucionar nuestra comprensión de la Amazonía a través del cine. El evento organizado por el Instituto Riva-Agüero, la Filmoteca PUCP y el Proyecto Río Abierto, reunirá a expertos y proyectos de Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, tanto de manera presencial como virtual, para explorar la riqueza audiovisual de la región.
Se trata de una oportunidad única para reflexionar sobre el impacto político, histórico, social y cultural de los archivos audiovisuales en la representación de la Amazonía. El programa incluirá mesas de discusión especializadas y talleres que abordarán temas cruciales, como los usos políticos y sociales del archivo audiovisual y la representación de la Amazonía en el cine de exploración del siglo XX.
Uno de los puntos destacados del encuentro serán las proyecciones de películas y documentales recuperados, incluyendo títulos de gran valor histórico y cultural. Entre ellos, se encuentra Amazonas, maior rio do mundo (1918), un documental brasileño que se creía perdido por más de 100 años; Dina y Claude Lévi-Strauss: los años en Brasil (1935-1936), una serie de cortometrajes etnográficos sobre los pueblos bororó y kadiwéu; y Allpamanda (Colectivo Tawna, Ecuador), una obra que explora la resistencia indígena y su relación con el territorio. Además, se presentará un programa especial de cortos peruanos inéditos, rescatados por la Filmoteca PUCP y el Proyecto Río Abierto.
Como actividades previas y posteriores al evento central, se llevarán a cabo talleres especializados. Los días 27 y 28 de mayo, se realizará un taller sobre archivos magnéticos en colaboración con el Archivo de Audio y Video de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Asimismo, los días 2 y 3 de junio, se ofrecerá un segundo taller enfocado en archivos fílmicos, junto a la Filmoteca PUCP.
Es importante destacar que la participación en todas las actividades es gratuita y abierta al público con previa inscripción, sujeta a la capacidad limitada del aforo. Este evento representa una cita imperdible para aquellos interesados en la recuperación del patrimonio audiovisual y la investigación cinematográfica.
Para obtener más información y el programa completo, se invita al público a seguir las redes sociales de Río Abierto (@archivorioabierto), el proyecto dedicado al rescate de la memoria visual de la Amazonía en Perú.
Escrito por
Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.
Publicado en
Cultura para todos.