ya acabó su novela

foto por: josé villagarcía.

Clausuran VI Encuentro Internacional de Quenistas en el Centro Cultural Ccori Wasi

Actividad se realizó en el marco del 56° aniversario de la Universidad Ricardo Palma.

Publicado: 2025-07-07

Por: José Villagarcía (Tano Factótum).

El pasado jueves 3 de julio se llevó a cabo la clausura del VI Encuentro Internacional de Quenistas en el auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi, organizado por la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social en el marco del 56 aniversario de la Universidad Ricardo Palma. El primer concierto tuvo lugar en el campus universitario con elencos artísticos universitarios como el de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, y el Orfeón de Quenas de la Universidad Ricardo Palma.

foto por: josé villagarcía.

Esta última edición del encuentro tuvo por objetivo difundir y revalorar el arte de la quena como símbolo de identidad y diversidad cultural en América Latina, fomentando el intercambio de conocimientos, así como el diálogo musical entre exponentes de diferentes naciones y generaciones, por lo que invitó a reconocidas figuras del ámbito musical latinoamericano, como Mónica Mariana Cayón (Argentina), Alith Camacopa (Bolivia), Roxana Angulo (Chile) y Sigi Velásquez (Perú), quienes ofrecieron interpretaciones únicas que rinden homenaje a la tradición y la innovación de este emblemático instrumento andino.

El concierto empezó con las palabras de bienvenida de la Dra. Natividad Espíritu Salinas, directora de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social, quien agradeció a los asistentes y a los artistas invitados: “La oficina tiene por objetivo llevar la responsabilidad social universitaria con conocimientos científicos y tecnológicos, así como el arte, hacia la sociedad. Este encuentro tiene como invitadas a destacadas quenistas latinoamericanas, en un esfuerzo de hermandad, porque el arte es una de las disciplinas que integra, que está relacionada con la paz, el mundo necesita que podamos compartir, en este caso los bellos sonidos de la música”.

Seguidamente el maestro Sigi Velásquez, anfitrión del evento, empezó preguntando qué les había parecido el primer concierto a los asistentes que habían asistido el día anterior: <innovador>, <emocionante>, fueron algunas respuestas del público. También recordó que la primera quenista internacional que invitó el primer año del Encuentro fue una representante de Bélgica, haciendo notar el alcance mundial de la quena, tras lo cual invitó al escenario a la quenista de Bolivia.

Alith Camacopa empezó el concierto sosteniendo su quena con la mano izquierda, mientras que con la derecha se acompañaba tocando un pequeño tambor. La pieza, que fue una estampa musical con diversas melodías tradicionales, se toca en la región sur de Bolivia, Tarija, entre las fiestas de Corpus Christi y Todos los Santos. He tocado una quena camacheña. Luego, ya con acompañantes, tocó un carnaval de Illampu. Mientras seguía deleitando a los asistentes con otras piezas, surgió una pregunta: ¿cómo un pequeño trozo de madera puede producir sonidos tan bellos? Cuando acabó de tocar se dirigió al público reflexionando: “¿quién no ha derramado una lágrima escuchando una canción? Esta melodía llegó al alma”. Efectivamente que su interpretación llegó al alma de todos los asistentes, los aplausos espontáneos lo evidenciaban.

foto por: josé villagarcía.

Luego siguió la chilena Roxana Angulo: “Estamos muy felices de estar acá y muy agradecidos por esta visión de hermandad. Nosotros venimos del centro sur de Chile, nuestras sonoridades vienen del campo principalmente, son aires campesinos, hay una mezcla del ande con el campo chilenos”. Acompañada con la guitarra de Víctor Jara interpretó diversos temas, como una cueca chilena. También reflexionó: “Creo que todos tenemos un punto de inflexión en la vida, uno debe tomar decisiones y abrirse, todos pasamos por tormentas que son muy necesarias, después de este momento a uno le dan fuerzas de cumplir sueños”. Prosiguió con Medio huayno, composición a dúo entre ambos artistas, como homenaje a nuestro país interpretó La flor de la canela de Chabuca Granda, y una Tonada a Patricia en homenaje a Patricia Chavarría, recopiladora chilena.

Continuó el Orfeón de Quenas de la Universidad Ricardo Palma dirigido por el maestro Sigi Velásquez, con Nancy Pimentel como solista y Marco Iriarte en la guitarra. Ellos interpretaron Vírgenes del sol de Jorge Bravo de Rueda, el tema El cóndor pasa de la zarzuela del mismo nombre de Daniel Alomía Robles, La primavera de Antonio Vivaldi, la canción tradicional de Paraguay Pájaro campana y la 5ta sinfonía de Ludwig van Beethoven.

La última invitada fue Mariana Cayón, quien estuvo acompañada por sus compatriotas Ernesto Soto en la guitarra y Cristian Carrizo en la percusión, que estaba de cumpleaños. Ellos empezaron su presentación con una zamba salteña, propia de su región en el norte de Argentina, siguieron con una cueca argentina. Luego se dirigió al público: “Hace muchos años que recorro el camino de la música, siempre fue un desafío hacer que este instrumento, esta cañita lleve la voz cantante de una banda, fue difícil convencer a los productores que realicen conciertos con una quena como solista. Pero podemos hacer de todo, no hay fronteras”. Tras lo cual invitó a un <paseíto> por América, empezando con Alma llanera de Venezuela y los valses peruanos Amarraditos y La flor de la canela. Siguieron con el tango La cumparsita.

Además. la quenista precisó: “Llevo el vestuario diseñado por la salteña Laura Cruz, que se inspiró en los quipus incaicos. Qué mejor que lucirlo en la tierra de los chasquis, haciendo música con estos aerófonos, estas cañas milenarias”. Finalizó su presentación con el tema Tren expreso de Raúl Barboza, acordeonista de Corrientes quien lo compuso en un viaje hacia Buenos Aires. Mariana Cayón simuló con su quena los sonidos del viejo tren de Corrientes, evidenciando la gran versatilidad de la quena.

La conexión de las invitadas con el público fue total, real. Los aplausos y vítores siguieron a todas las interpretaciones. Ellas agradecieron la propuesta del encuentro, todos los asistentes también. Al final del concierto todos los artistas participantes tocaron juntos una milonga. Después, tanto Mariana Cayón como Roxana Angulo declararon que era la primera vez que tocaban juntas y ambas decidieron tocar la inmortal composición de Chabuca como homenaje al Perú, Mariana Cayón enfatizó que la música rompe fronteras. En eso una quena solista empezó a tocar En esta noche serena, el tradicional saludo cumpleañero puneño, para saludar al cumpleañero argentino Cristian Carrizo, todos los quenistas siguieron mientras los otros artistas empezaron una ronda en el escenario.

foto por: josé villagarcía.

La noche acabó en una verdadera fiesta musical, donde efectivamente las fronteras habían quedado en nombre, todos los artistas latinoamericanos acabaron celebrando, hermanados por la música. El objetivo del encuentro se cumplió, ahora solo queda esperar al siguiente encuentro musical.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.