ya acabó su novela

foto por: josé villagarcía.

Inauguran exposición “Ipáamamu-Historias de Wawaim” en el Centro Cultural Ccori Wasi

Muestra presenta el trabajo conjunto de artistas franceses y peruanos.

Publicado: hace 2 horas

Por: Jorge Ignacio Mejía Paredes.

El pasado jueves 10 de julio se inauguró en el Centro Cultural Ccori Wasi la exposición “Ipáamamu-Historias de Wawaim”, una muestra que entrelaza arte, memoria y resistencia del pueblo Awajún, en particular de la comunidad nativa de Wawaim, ubicada en el Alto Marañón, Amazonas.

foto por: josé villagarcía.

Curada por Sergio Valenzuela-Escobedo, esta muestra nace de la estrecha colaboración entre los artistas franceses Eléonore Lubna y Louis Matton, y la comunidad nativa de Wawaim, con quienes comparten una historia profunda de co-investigación durante casi 7 años. La inauguración reunió a artistas, representantes institucionales, miembros de la comunidad de Wawaim y aliados culturales que acompañaron e hicieron posible esta propuesta.

El Dr. Roberto Reyes Tarazona, en representación de la Universidad Ricardo Palma, ofreció unas palabras de apertura donde agradeció a Marisa Sanabria Sequeiros y Mathias Bloch por facilitar el primer contacto que hizo realidad esta exposición. Destacó además la importancia de los espacios culturales en la recuperación de memorias olvidadas, mencionando que esta muestra no solo propone una experiencia artística, sino también una reflexión crítica sobre parte de la historia silenciada del país.

foto por: josé villagarcía.

En su intervención, el Dr. Reyes señaló que la narrativa central de la muestra —la resistencia del pueblo Awajún ante el rodaje de la película “Fitzcarraldo”, dirigida por el cineasta alemán Werner Herzog en 1979— permitió visibilizar los abusos sufridos por las comunidades indígenas durante la época del caucho. Finalmente, para cerrar su intervención con un toque de humor, el Dr. Reyes compartió una anécdota que surgió al conversar con uno de los artistas sobre el orden del recorrido de la exposición. “Le pregunté: ‘¿Y cuál es el recorrido?’ ‘Es libre’, me respondió, ‘vas así, vas por acá, das la vuelta…’ Entonces yo le dije: ‘¡Eso es una anaconda!’”.

Luego tomó la palabra Mathias Bloch, director de la galería Younique, quien agradeció al equipo de Ccori Wasi, a los patrocinadores —como La Octava, en Barranco, “donde realizamos los talleres de cerámica a inicios de la semana”—, así como a las embajadas de Francia y Alemania, y a las instituciones que respaldaron el proyecto desde sus primeras etapas en París. Destacó el trabajo respetuoso y colaborativo del dúo francés Éléonore Lubna y Louis Matton con la comunidad de Wawaim, resaltando cómo su investigación reconstruye, desde adentro, la lucha por la autodeterminación de este pueblo a través de archivos, cerámicas, videos y testimonios.

foto por: josé villagarcía.

Bloch recordó que fue en 2021, en una galería de París, donde descubrió por primera vez el proyecto “Ipáamamu-Historias de Wawaim” y que, desde ese momento, le resultó evidente la importancia de presentarlo en el Perú. Fue aquel primer encuentro con la propuesta, construida con un genuino respeto hacia la comunidad, que le reveló el valor de una historia largamente ignorada. Es así que hoy, al traerla al contexto peruano, cobra aún más sentido; siendo esta una historia de resistencia que permaneció en silencio durante décadas y que ahora, en un país que enfrenta la urgencia de recuperar su memoria, fortalecer la unión y alimentar la esperanza de un futuro más justo, adquiere una relevancia renovada.

Los artistas Éléonore Lubna y Louis Matton tomaron también la palabra. Lubna agradeció profundamente a todos los presentes y dedicó la exposición a la comunidad de Wawaim. Por su parte, Matton compartió que, después de varios años presentando el proyecto en Europa e incluso en dos ocasiones en misma comunidad de Wawaim, sentían la necesidad de mostrar esta investigación en Lima, ciudad con la que hoy mantienen vínculos personales y profesionales. Además, resaltó la participación de tres mujeres de Wawaim en los talleres de cerámica realizados en Lima días antes de la inauguración, entre ellas la ceramista Amalia Wisum Chimpa, quien visita por primera vez la capital peruana. Asimismo, destacó la presencia del líder awajún Evaristo Nugkuag Ikanan, con quien compartirán una charla en los días siguientes junto a la antropóloga Ingrid Kummels.

Para cerrar su intervención, Louis Matton presentó el libro “nugkui - y las mujeres ceramistas del Cenepa", escrito por Irma Tuesta, conocida como “Chinita”, una mujer de la comunidad Awajún. Esta publicación, editada en 2016, es fruto de un trabajo comprometido con las mujeres del río Cenepa —territorio donde se ubica la comunidad de Wawaim— y tiene como objetivo no solo preservar una práctica ancestral, a través del registro fotográfico del artista Rif Spahni, sino también impulsar su permanencia a futuro, al servir como una fuente de ingresos sostenibles para las familias de la comunidad. Al concluir las intervenciones, el ambiente de la galería se llenó de conversaciones, sonrisas y gran emoción compartida.

foto por: Jorge Ignacio Mejía Paredes.

Cabe señalar que la exposición se puede apreciar en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198, Miraflores) hasta el 27 de agosto de lunes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre.


Escrito por

TVRobles

Medio de comunicación digital especializado en el sector Cultura.


Publicado en

TVRobles

Cultura para todos.