Fil Lima 2025: Presentan libro “Mario Vargas Llosa. Biografía no autorizada” de Carlos Enrique Freyre
La mesa de presentación estuvo integrada por Magnolia Pinedo, Alejandro Neyra y Alonso Rabí do Carmo.
“Freyre, quien, como lector constante y seguidor de la obra de Vargas Llosa, ha logrado construir una versión personal e intransferible para los lectores. Su biografía cumple con acercar la vida y trayectoria pública del Nobel peruano a un público que muchas veces desconoce su historia, como es el caso de escolares y universitarios. En un país como el Perú, donde el acceso a los libros y a la lectura sigue siendo limitado, esta publicación se vuelve una herramienta valiosa para conocer a una de las figuras más relevantes de la literatura contemporánea”.
Por: Carmen Andrea Zavaleta Laredo.
El pasado 18 de julio, en el marco de la 29ª edición de la Feria Internacional del Libro de Lima (Fil Lima 2025), se presentó en el auditorio Clorinda Matto de Turner el libro Mario Vargas Llosa: Biografía no autorizada, de Carlos Enrique Freyre, en una actividad organizada por Academia Antártica. En esta biografía, Freyre desmonta al ícono para revelar al hombre detrás del mito: su genio, sus contradicciones, sus pasiones, sus excesos y su curiosa fascinación por los hipopótamos. El resultado es un relato audaz y sin filtros sobre el Nobel peruano.

foto por: carmen zavaleta.
La obra, escrita por el cadete Freyre, ofrece una minuciosa investigación sobre diversos aspectos de la vida de Mario Vargas Llosa, desde su paso por el colegio militar Leoncio Prado hasta los elementos que el novelista consideraba imprescindibles para la escritura de La casa verde, así como los medios a los que recurrió para lograrlo. Aunque se trata de una biografía no autorizada, ello no resta valor a la propuesta. Por el contrario, Freyre busca retratar la vida de Vargas Llosa con objetividad, con una mirada crítica que no teme explorar tanto lo personal como lo literario.
Durante la presentación, Magnolia Pinedo comentó: “Él no quiere competir con un biógrafo tal vez autorizado, sino acercarse sin miedo a la pregunta: ¿Quién es Mario Vargas Llosa? Y aquí me detengo un minuto. ¿Por qué? Porque, en realidad, hay muchos estudiantes que han olvidado ciertos pasajes de su vida o simplemente no han tenido la oportunidad de leerlo. Y creo que este libro nos presenta varios capítulos que desconocemos o que deseamos recordar. Como decía Sarmiento: ‘Las palabras de los discípulos son la biografía de los maestros’. Y este es el caso de Freyre, quien, como seguidor, ha logrado producir una versión personal e intransferible para los lectores”.
De esta manera, Freyre explora a lo largo de sus capítulos los elementos que contribuyeron a la formación de la figura de Mario Vargas Llosa: desde los conflictos íntimos que marcaron su vida hasta la manera en que estos fueron transfigurados en su literatura. El autor analiza cómo las célebres obras del novelista reflejan su carácter, sus dilemas y sus pasiones, planteando interrogantes fundamentales como: ¿Hubiese podido ser Mario lo que fue sin la existencia de Ernesto, su padre? ¿Hubiese desatado su espíritu rebelde, sus principios libertarios, sin ese antagonista primordial?
Padre e hijo mantuvieron una relación conflictiva, marcada por numerosos enfrentamientos y alejada de una convivencia armoniosa. La figura paterna, desde una posición de autoridad, adoptó una actitud de superioridad frente a su hijo, a quien consideraba inferior y vulnerable. Por su parte, Mario Vargas Llosa desarrolló estrategias para resistir y responder a esa hostilidad. Su forma de respuesta no fue física, sino simbólica: a través de la escritura, representó a su padre de manera crítica en varias de sus obras. Así lo describe Carlos Freyre: “Dibujó a su padre con sutileza en La ciudad y los perros, lo exhibió con ironía en La tía Julia y el escribidor, y lo retrató una y otra vez en sus novelas, evidenciando su mal temperamento o el desprecio que sentía hacia la familia materna”.
Otro aspecto a tener en cuenta es la posición de Carlos Freyre como cadete, lo que —como bien señala Alejandro Neyra— le permite comprender de manera excepcional las dinámicas presentes en los primeros textos, y en varios otros, donde aparece la vida militar. Esta experiencia, además, le brindó un acceso más eficiente a archivos castrenses, lo que le permitió corroborar numerosos datos y descubrir otros nuevos. Uno de los hallazgos más destacados es el del general Gamboa, personaje emblemático en La ciudad y los perros. Al respecto, Neyra comentó:
“Entre ellos, destaca el legajo personal del genio Olivera, presentado por su hija, donde se encuentran claras similitudes entre el personaje literario y la figura real. Este cruce entre realidad y ficción es algo que Carlos Enrique ha trabajado con profundidad, y que le otorga un valor adicional a su obra”.

foto por: carmen zavaleta.
La construcción de una biografía no autorizada implica siempre un acto de confianza y, a la vez, de riesgo. No solo porque se trata de explorar la vida de alguien desde una mirada externa, sino también porque quien asume la tarea debe estar dispuesto a interpretar, con honestidad y profundidad, las luces y sombras de esa trayectoria. En ese sentido, Freyre menciona que no deja de sorprenderle —y al mismo tiempo sentirse halagado— de haber sido convocado para escribir este texto.
“Respecto a esta biografía no autorizada, como acertadamente la ha denominado Álvaro Lazo, no puedo evitar sentir curiosidad por el motivo que lo llevó a pensar en mí para escribir este texto. En Lima hay muchos escritores talentosos, por lo que su elección me resulta intrigante. Tal vez se deba a que, al igual que Mario, he aprendido el valor de la disciplina: de la constancia en la escritura, de la organización rigurosa y del compromiso con los plazos. Y en ese aprendizaje, debo reconocer el papel formativo del ejército. Sin esa experiencia, no sería el escritor que soy hoy”, sentenció.

diseño: difusión.
Cabe señalar que el libro puede adquirirse con un 25 % de descuento en el stand de Crisol en la Feria Internacional del Libro de Lima, ubicada en el Parque Próceres de la Independencia (Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María). También está disponible a través de la página web de Academia Antártica.