Fil Lima 2025: presentan libro “Jarana en la ciudad de los reyes”
Actividad fue organizada por el Fondo Editorial del Congreso de la República.
Por: José Villagarcía (Tano Factótum).
El pasado domingo 20 de julio se llevó a cabo la presentación del libro “Jarana en la ciudad de los reyes: zamacuecas y demás expresiones musicales de la ciudad de Lima” en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos de la Fil Lima 2025.

foto por: josé villagarcía.
El libro fue presentado por Enrique Carrillo, Fred Rohner y el autor Eric Koechlin; y contó con la presencia de Karina Beteta, jefa del Fondo Editorial del Congreso de la República, organizador del evento; del arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos; familiares y amigos del autor; y público en general.
El primero en hacer uso de la palabra fue Enrique Carrillo, quien inició dando un marco histórico: “Después que termina la guerra civil entre pizarristas y almagristas, los primeros virreyes empiezan a traer esclavos negros, desde esa época la cultura africana se incorpora a la cultura peruana, ellos vinieron con sus instrumentos y su música. Los españoles nos traen la cultura y la religión católica, la cual profesamos la mayoría. [...] La extirpación de idolatrías, no solo inicia la destrucción de las huacas, sino también de las músicas indígenas de la época, a pesar de ello nunca llegaron a terminarse”.
Enrique Carrillo prosiguió: “Se cuenta en la tradición oral que los almagristas huyen y se refugian en Ayacucho, por eso la guitarra ayacuchana tiene ese ancestro de los españoles. Todos los hijos de caciques fueron educados con la máxima educación española; dentro de ello, la música religiosa. Sorprende que cuando empieza a tocarse la música barroca en el Perú, rápidamente el pueblo indígena lo puede incorporar, así como la ejecución de los instrumentos europeos, no hubo dificultad en asimilar la cultura musical europea porque nuestro pueblo originario tuvo un gran desarrollo musical”.
Fred Rohner a su vez, mencionó que “[…] hay mucha información desagregada, pero se reúne aquí para contarnos una historia particular, una historia que le interesa a Eric, además, creo que es una primera virtud poder juntar esa información para poder darnos una guía. Esto es importante porque hay un renaciente interés en la música criolla y en la marinera de Lima o canto de jarana. Un género que hace diez años estaba a punto de desaparecer, de pronto goza hoy de una vitalidad que no deja de asombrarme. Creo que el libro viene a servir como fuente para muchas de estas personas que se ha inscrito en este movimiento. Va a ofrecerle a gente más joven un espacio para aprender un poco de esa historia de esos géneros y esa música que ahora tanto les interesa”.
A su turno, Eric Koechlin indicó que “[…] este libro parte de mi tesis de musicología, que era sobre el canto de jarana, de marinera limeña, que a través de los años se convirtió en un proyecto mucho más grande, más ambicioso. Lo hemos trabajado con el Fondo Editorial del Congreso y ha culminado con un trabajo con el que estoy más que satisfecho. El libro empieza tratando de esclarecer algunas nociones sobre qué es el criollismo, cómo era la música peruana antes de la llegada de los españoles, de lo cual sabemos algunas cosas, pero no todo. Hay diferentes maneras de registrar la música, en los lugares donde se practica la música, a través de las pinturas, ilustraciones, escritos”.
El autor continuó explicando la composición del libro: “Sobre la música incaica es un poco más complicado porque no había partituras, tratamos de esclarecer lo que se sabe, lo que se ha dicho y dentro de esto lo que nos acerca a la verdad, y lo que ha sido recreado como mitos o ideas y que han sido romantizados. Después entramos a la colonia, luego entramos a los músicos de la independencia y ya en el siglo XIX donde comienza a nacer la música criolla y sus distintos géneros”. Asimismo, recalcó la colaboración del arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos, quien realizó ilustraciones a diferentes representantes de la música peruana.
Karina Beteta declaró que ha bajado el precio de los libros del Fondo Editorial del Congreso para acercar a los peruanos a los libros, a la cultura. Finalizada la presentación, se sorteó unos ejemplares entre los asistentes y el autor los firmó en el auditorio. La firma de autógrafos a las personas que compraron el libro continuó en el stand del fondo editorial.

foto por: josé villagarcía.
Cabe mencionar que el libro puede ser adquirido en el Fondo Editorial del Congreso de la República ubicado en Jr. Huallaga 330, Centro Histórico de Lima.