Universo de color, inocencia y esperanza
IV Salón Internacional de Arte Naif 2025 se presentará hasta el 20 de septiembre en el Centro Cultural Mansión Eiffel.
“Desde su aparente ingenuidad, el arte naif no es una evasión de la realidad, sino una afirmación valiente de un orden esencial: la familia, la vida cotidiana, las relaciones humanas, las tradiciones, los animales y los rostros de miradas ingenuas de esperanza y a la vez remembranza como símbolos de conexión con el mundo y la sencillez del gesto humano en nuestra existencia”.
Por: Carmen Andrea Zavaleta Laredo.
El Centro Cultural Mansión Eiffel presenta el IV Salón Internacional de Arte Naif 2025, bajo el título “Arte Naif & Amor, Paz y Esperanza”. La muestra colectiva reúne a doce artistas provenientes de Argentina, Chile y Perú.

foto por: robert laime.
El Salón Internacional de Arte Naif nació como una iniciativa del Centro Cultural Mansión Eiffel y, con carácter periódico, se ha consolidado como un espacio de referencia. En esta ocasión celebra su cuarta edición, mientras que la quinta ya se encuentra programada para 2027. Su primera entrega se realizó en 2017 y marcó un hito en la escena artística nacional: fue la primera vez que en el Perú se brindó especial atención a esta corriente, que hasta entonces carecía de un reconocimiento sostenido, a pesar de su riqueza plástica y simbólica.
El hecho de que este centro cultural haya sido pionero en abrir un espacio especializado para el Arte Naif resulta de especial relevancia, pues permitió visibilizar y valorar una forma de expresión que conecta con la inocencia, la espontaneidad y la memoria colectiva.
El Arte Naif, originado en el siglo XIX en Francia, tiene como figura emblemática a Henri Rousseau, reconocido históricamente como su principal impulsor y referente. Su incorporación al panorama artístico peruano no solo enriquece la diversidad cultural, sino que también ofrece un punto de encuentro entre creadores locales e internacionales, consolidando un puente de diálogo y creatividad que proyecta al Perú como un referente en la promoción de esta corriente en América Latina.
En esta edición participan artistas de tres países: por Argentina, Cristina Adriana Ruiz, María Teresa Bobbio, Viviana Noemí Lugrin, Paula Fischer y Lidia Papic; por Chile, Yoely Alegre Núñez y su alumna Francina Exhelmez Díaz; y por Perú, Eva Inga Contreras, Mirtha Becerra Hermoza, Rafaella Barrientos Lozada, José Jorge Chávez Morales y José Manuel Escobar Ríos.
La exposición invita a mirar el mundo desde la inocencia y la sencillez, conectando con la cotidianidad, la infancia, la fantasía, la esperanza y las tradiciones. Para ello, los artistas presentan diversas propuestas y técnicas que reflejan su visión personal de estos temas.

foto por: robert laime.
Entre ellos destaca José Manuel Escobar, con sus obras Alicia en el País de las Maravillas y El Principito, inspiradas en la literatura infantil y en la experiencia de la paternidad. El artista comentó: “A lo largo de mis recuerdos siempre he pintado cuadros relacionados con la niñez. Hace poco volví a ser padre y ahora tengo dos pequeñines, con quienes revivo lo infantil a través de sus ojos. Suelo contarles cuentos como Alicia en el país de las maravillas y El Principito. Para mí, mi niña Sasha es mi Alicia y Alahi es mi Principito. Ellos son mi mayor inspiración”.
Asimismo, reflexionó sobre su evolución creativa: “Cuando salí de Bellas Artes pensaba que el arte se limitaba al óleo. Con el tiempo comprendí que un artista evoluciona, no solo en el dibujo y la composición, sino también en la búsqueda de técnicas que lo hagan original y único. En ese proceso de exploración fui adaptando recursos que hoy forman parte de mis obras, fruto de muchos años de práctica. Y sé que más adelante alcanzaré algo aún más superado”.

foto por: robert laime.
También se resalta la trayectoria de Francina Exhelmez Díaz, quien conoció a su maestra Yoely Alegre Núñez —también artista seleccionada en esta edición— en un taller de arte. Desde entonces, la guía de su mentora ha sido un gran apoyo en un camino artístico que emprendió desde niña. Gracias a su talento, Exhelmez ha participado en exposiciones en Argentina y Perú, siempre con obras que reflejan su personalidad y sus gustos. Sobre su creación Mi amor es infinito y mi amor también, la artista expresó: “El arte me hace suspirar. En este bastidor he querido reflejar lo que me inspira, como escuchar música mientras pinto y expresar mi cariño por la naturaleza. Pintar es, para mí, un sueño mágico”.
Con cada una de sus obras, Francina reafirma que el arte naif es un medio para expresar la esencia personal y, al mismo tiempo, tender puentes con los demás. Su recorrido artístico, acompañado de la guía de su maestra, refleja cómo la sensibilidad y la perseverancia pueden transformar la experiencia individual en un mensaje de armonía y esperanza.

foto por: robert laime.
Otra artista reconocida es María Teresa Bobbio, quien participa por tercera vez en este salón. Entre sus obras expuestas se encuentra Época de Covid, en la que se representa un paisaje nocturno acompañado de una danza infantil; los niños, portando las características mascarillas, evocan los signos de la pandemia. Sobre esta pieza señaló: “Con esta obra quiero rescatar la infancia a través del amor, porque son niños que permanecen unidos aun en la desgracia”.
Respecto a su estilo, Bobbio añadió: “Tengo una afinidad especial por los paisajes nocturnos, porque el azul me permite experimentar en mayor medida durante la noche. No me gusta trabajar con fondos planos, siempre busco que tengan movimiento”.

foto por: robert laime.
Cabe señalar que el IV Salón Internacional de Arte Naif 2025 permanecerá abierto al público en la Galería de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Mansión Eiffel (Jirón Ucayali 170 Centro Histórico de Lima). La temporada se extenderá hasta el 20 de septiembre, con ingreso libre, de lunes a sábado, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., invitando a la comunidad a descubrir un universo artístico lleno de color, inocencia y esperanza.