Por: Nicole Ponce Lupu.
Úrsula Mur, ganadora del XVI Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú con su obra “Puerto Linda”, nos cuenta sobre su vida y la historia detrás de la obra que la llevó a ser galardonada.
- Felicidades por el premio Úrsula, un gusto estar contigo el día de hoy. Podrías iniciar contándonos un poco sobre ti tu carrera como artista
¡Muchas gracias! Bueno mis primeros años como artista los llevé en Corriente Alterna fue una experiencia bonita, la verdad es que hice buenos amigos, pero no me quedé mucho tiempo. Me fui en el 2010 a Nueva York, estuve cinco años allá en The Art Student League, vivir ese tiempo fuera me permitió experimentar diferentes vivencias y realidades que permitieron ver más allá de mi entorno y ser consciente de muchas cosas. Luego regresé a Lima, creé un proyecto independiente al que llamé Espacio 22, durante el tiempo que estuvo vigente hicimos varias muestras con artistas emergentes y realizamos actividades culturales, fue una etapa muy bonita.
Luego volví a irme, con la llegada de la pandemia me fui a Holanda a vivir un tiempo, después de eso me volví acá, después de eso me fui a Berlín, volví a Nueva York donde estudié en New York Academy of Art, una escuela dedicada a la pintura tradicional y dibujo anatómico, luego fui a México después me volví a Berlín. Fui un poco a todos lados (risas).
- ¿Qué te inspiró a crear esta obra?
La obra “Puerto Linda” nace al tener un acercamiento indirecto con la comunidad homónima, la cual se ubica en la selva baja, a orillas del río Marañón. El pueblo fue fundado alrededor de 1990, tras migrar desde la selva alta, en el proceso tuvieron que adaptarse a un entorno distinto, marcado por inundaciones en época de lluvias y por una temporada de secante que define la pesca, la caza y la movilidad fluvial, la única forma de conexión en la zona.
Conocí la realidad de Puerto Linda gracias al trabajo de campo que realizó mi amigo, el antropólogo Rodolfo Cocchella, quien vivió en la comunidad en 2019 para investigar las consecuencias de un derrame de petróleo que afectó gravemente su territorio. El crudo arrastrado por la corriente contaminó quebradas esenciales para la pesca, el consumo y la agricultura. La respuesta institucional fue tardía e insuficiente, y los dispersantes químicos utilizados solo hundieron el petróleo, sin resolver el daño. Pronto aparecieron enfermedades en la población y una drástica disminución de peces. A ello se suma la falta total de servicios básicos: no tienen agua potable, desagüe, electricidad, alumbrado público, atención médica ni escuela secundaria. La señal telefónica llega apenas a un punto del pueblo, y las pocas infraestructuras existentes fueron levantadas por la misma comunidad. Esta situación refuerza la sensación de abandono, a pesar de que la región recibe ingresos significativos por canon petrolero.
“Puerto Linda” es solo un ejemplo de lo que ocurre en muchas comunidades amazónicas, afectadas por la contaminación, la deforestación, la minería ilegal y diversas formas de violencia que ponen en riesgo su territorio y su forma de vida. Hablar de Puerto Linda es hablar de una problemática mayor: un sistema de exclusión que limita el acceso a una vida digna.
Con toda la información que Rodolfo me compartió —sus relatos, fotografías, mensajes y experiencias con la comunidad— nació la necesidad de pintar esta obra. Puerto Linda es un retrato de un día en la vida de la comunidad, pero también un testimonio de su resistencia y de las profundas tensiones que atraviesan la Amazonía.

Archivo de la artista
- ¿Creaste una historia sobre lo que viste?
No, no fue así exactamente. Mi amigo Rodolfo fue el que vivió con la comunidad y ese fue mi acercamiento con Puerto Linda. Rodolfo me envió fotografías que me mandaba y mucha información sobre la comunidad, me contó historias y hablamos sobre las problemáticas que existen en la comunidad como mencione en la pregunta anterior. Esta obra en particular es una de las narrativas más grandes, ya que las otras pinturas de la serie son retratos.
Si bien mi pintura es acerca de Puerto Linda esta realidad, va más allá, son varias comunidades las que viven esta situación. Pero sí, es una historia que nace en esta comunidad. "Puerto Linda" no busca ser una representación realista, sino que transforma este archivo en un lenguaje pictórico más libre y emocional. Mi intención siempre parte del respeto y del cariño. Creo que la situación en la Amazonía se vuelve cada día más incierta, y reconocer su urgencia y generar reflexión a través del arte puede ser una forma importante de abrir espacios de diálogo y visibilización. La violencia ambiental y social en la Amazonía crece constantemente, y las comunidades que habitan estos territorios viven sus consecuencias de manera directa. No podemos seguir pasando por alto lo que viene ocurriendo desde hace tanto tiempo.

archivo de la artista
- ¿Podrías comentarnos un poco sobre la materialidad de tu obra?
El lienzo está hecho con polipropileno, el mismo material con el que se hacen las bolsas de mercado y sacos grandes donde se guardan los insumos como arroz , papa o granos .Tuve mucha suerte, encontré una bolsa gigante de este material y la utilicé de lienzo. Sentí que trabajar sobre él le dio un simbolismo adicional. Es un material que usamos y cargamos y que acompaña muchas formas de trabajo. Era una carga física y emocional que se trasladó a la obra.
Comencé trabajando esta obra con pintura spray, pero luego empecé a pintar por encima con acrílicos. Tenía pensado que en la composición final se vieran muchas de estas partes con spray, pero comencé a pintar en acrilicos y pasteles y ya la obra cambió. Fui pintando más y más, y más la retoqué muchísimas veces, estando en Lisboa y Nueva York. La intervine estando aquí en Perú, le agregué mucho más color, al inicio no había tanto verde, por ejemplo, agregué más y así fui pintando más personas dentro del cuadro y la narrativa creció…
- Vi un proyecto muy interesante que hiciste en México “Una triste poesía”. Habían balas de cerámica y creo que te referías un poco al periodo de violencia que pasamos hace unos años, ¿sueles abordar lo político en tu producción?
Bueno, sí. Este proyecto de las balas fue político. Hable sobre el estado de violencia que vivimos desde hace años en el país. Era una instalación que consistía en un piso de cenizas hechas con los periódicos quemados, que contenían noticias sobre los asesinatos en el país. Sobre el piso de cenizas coloque cientos de balas hechas de cerámica, todas a mano.
En la actualidad, sí abordo temas políticos y sociales mayormente. Pero hay muchas formas de aproximar el arte y desde lo que puedo observar cada artista está en su propio proceso. No creo que todo el mundo esté obligado a hacer arte político, es válido abordar otras cosas
.
Cuando estuve en Nueva York por primera vez en el 2010 trabajé con artistas que hacían arte abstracto, entonces creo que me enfoqué mucho más en ello. También estaba aprendiendo y descubriendo nuevas técnicas. Eran mis primeros años haciendo arte. Buscando mi lenguaje y absorbiendo mucho del trabajo como mis experiencias en la ciudad lejos de mi hogar. Con el tiempo creo que fui cambiando y entendiendo los procesos, investigando y aproximando el arte desde otras formas. Quise hablar de otros temas, comencé a entender lo que pasaba a mi alrededor. El arte es un lenguaje universal, siento que a través del arte puedes crear conciencia y movilizar a las personas. Yo siento que a veces no utilizo las palabras correctas, es difícil expresarme, por eso pinto.

Archivo de la artista
- ¿Qué es lo que esperas que sienta el público con tu obra?
Que la gente pueda sentir algo. Creo que eso es lo que espero con mi trabajo. Recuerdo una vez que llevé a una amiga a una muestra de Louis Bourgeois y comenzó a llorar y me agradeció. Pensé “Wow, qué mágico, lindo, la pudo conmover hasta ese grado”. Creo que eso es lo que me gustaría que mi trabajo genere.
Es decir, no hacer a la gente llorar (risas), pero es lindo saber que mueves algo. Recuerdo un trabajo final de la escuela en Nueva York, donde enseñé algunos de mis cuadros donde narro algunas problemáticas sociales y políticas del Perú y Latinoamérica. Mis profesores me dijeron que ellos mismos se sentaron a buscar acerca de Perú, de lo que estaba pasando. Y que nunca antes se habían detenido a pensar sobre este país o lo grave que estaba la situación en Perú, pero al ver el trabajo dijeron, “voy a ver lo que está pasando allá”.
Entonces esto ya es un logro para mí, que alguien se interese, busque, investigue, o sienta, “Hay algo que realmente me ha tocado” Y así creamos puentes.

archivo de la artista
- Podrías contarnos al respecto del proyecto que mencionaste
Bueno ahora, llevo trabajando un año en estas pinturas de la Amazonía a partir de la información y registros visuales que Rodolfo recolectó durante su tiempo viviendo con la comunidad. He continuado desarrollando este proyecto en varios estados y en varias residencias en este último año. Con suerte alguna de las postulaciones que he hecho salga y podamos terminar el proyecto. Seguiré trabajando con respeto y urgencia para poder ser otro puente de información acerca de lo que ocurre en la Amazonia.
- A partir de este reconocimiento que has obtenido del MUCEN, ¿cómo planean continuar con este proyecto que es más allá de ese cuadro?
En un primer momento este premio es realmente una gran ayuda para poder seguir desarrollando la pieza y contando historias. El premio trae una gran visibilidad y agradezco mucho que la pintura llegara a más personas. El proyecto de Puerto Linda, como mencioné anteriormente, sigue creciendo y sigo trabajando en él. Además de otros proyectos que me gustaría poner en marcha.
Algo que quería mencionar también sobre este reconocimiento, es que estoy muy agradecida. Conozco el trabajo de muchos de los artistas que participaron en el concurso, y sus obras son maravillosas, incluso en un primer momento no me creí que hubiera ganado estando estas personas participando también. Gracias nuevamente al MUCEN, porque me dieron esa fuerza que me faltaba para creer en mi trabajo.
- Gracias por concedernos tu tiempo para la entrevista.
- ¡Gracias a ustedes!